El modelo que proponemos permite controlar el entrenamiento que realiza el jugador de tenis dentro de la pista y dar orientaciones para desarrollar las cualidades físicas necesarias para jugar al máximo nivel. Pretende en definitiva servir de ayuda a la hora de planificar los entrenamientos desde diversos puntos de vista:
Metodología adaptada: Set –Tenis Court se adapta al jugador en orden a diseñar las tareas y programar los entrenamientos controlando su evolución.
Adecuada Planificación de Medios para el entrenamiento. Es fundamental que el entrenamiento nos aporte información cuantificable y mesurable en términos de la calidad del mismo. Dos tareas en apariencia similares pueden trabajar zonas diferentes dependiendo de su duración, tiempo de recuperación o velocidad a la que están ejecutadas.
Ajustes necesarios derivados de la práctica. El modelo nos ayuda a valorar y sistematizar las cargas de trabajo y sus resultados poniendo el acento en la idoneidad de la propuesta. Se trata de evitar episodios conocidos como la fatiga psicológica por repetición o la nociva sensación de pérdida de tiempo que experimentan muchos jugadores.. La integración eficiente de las cargas de trabajo en el desenvolvimiento del jugador es fundamental
Desarrollo de las Potencialidades. Set-Tenis Court ha de ser una herramienta efectiva dentro de un sistema de entrenamiento que busca potenciar lo mejor de los jugadores en el orden físico, técnico y mental. Por tanto nos servirá además para favorecer un eventual acceso a la elite si reúnen todas esas virtualidades
1. Introducción
1.1. ESTRUCTURA y FINALIDAD de la OBRA
1.2. JUSTIFICACIÓN de la METODOLOGÍA
2. Características y exigencias físicas del tenis de competición
2.1. CUALIDADES FÍSICAS MÁS DESARROLLADAS en el TENISTA
2.1.1. VELOCIDAD DÉ REACCIÓN COMPLEJA ..
Í.1.2. VELOCIDAD DÉ ACELERACIÓN
2.1.3. AGILIDAD COORDINACIÓN Y EQUlLIBRIO
2.1.4. FUERZA EXPLOSIVA Y ÉLÁSTICA EXPLOSIVA
2.1.6. FUERZA GENERAL ACÍCLICA.
2.1.7. RESISTENCIA AERÓBICA ACÍCLJCA
2.1.8. RESISTENCIA A LA FUERZA EXPLOSIVA Y ELÁSTICO REACTIVA ….
2.1.9. RESISTENCIA A LA VELOCIDAD DE ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN
2.1.10. FLEXIBILIDAD, ELASTICIDAD Y MOVILIDAD ARTICULAR FEM
2.2. DEFINICIÓN de un PATRÓN ESTÁNDAR de COMPETICIÓN. PERFIL de JUEGO ACTUAL
2.3. ADAPTACIONES a tas DISTINTAS SUPERFICIES
2.4. Las DEMANDAS ENERGÉTICAS en el TENIS de COMPETICIÓN
3. Métodos y medios de entrenamiento
3.1. MÉTODOS de ENTRENAMIENTO
3.1.1. MÉTODOS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA TÉCNICA DEPORTIVA
3.1.2. MÉTODOS DE DESARROLLO DE LAS NECESIDADES FUNCIONALES
3.3. MEDIOS PARA la ORGANIZACIÓN del ENTRENAMIENTO en PISTA
3.2.1. EJERCICIOS Y TAREAS. LA UNIDAD TÉCNICA
4. Set-tenis court. Modelo de Control y ¡sistematización del entrenamiento en pista del jugador de tenis.
4.1. BASES METODOLÓGICAS
4.1.1. ZONAS DE ENTRENAMIENTO
4.1.2. DENOMINACIÓN Y NIVELES ..
4.1.3. VARIABLES AFECTADAS POR EL ENTRENAMIENTO EN PISTA …
4.1.4. LAS TAREAS EN PISTA
5. Propuesta de distribución de tareas en las diferentes zonas de la pista
5.1. ORIENTACIONES PARA el DESARROLLO de TAREAS
5.1.2. TAREAS DÉ ¾ DE PISTA
5.1.3. TAREAS DE Va PISTA …
5.1,4. TAREAS DE VOLEA ….
5:1.5. TAREAS DE PISTA ENTERA
5.1;6. TAREAS DE SAQUE Y RESTO .
5.2. CUADRO RESUMEN de TAREAS .
5.3. ANEXO: FICHAS de TAREAS
6.1. La IMPORTANCIA del CALENTAMIENTO
6.2. El TIEMPO de PRÁCTICA SEMANAL
6.3. La EDAD
6.4. El NIVEL
6.5. Los OBJETIVOS PROPUESTOS
6.6. La PLANIFICACIÓN
7. Conclusiones...