
- Editorial:
- PAIDOTRIBO
- Año de edición:
- 2007
- Materia:
- ENTRENAMIENTO: TEORÍA Y PLANIFICACIÓN
- ISBN:
- 978-84-8019-909-4
- Páginas:
- 656
RESISTENCIA Y ENTRENAMIENTO. UNA METODOLOGÍA PRÁCTICA + CD ROM
MARIANO GARCÍA VERDUGO
Esta obra desarrolla los conceptos necesarios para planificar, programar y ejecutar un entrenamiento de la resistencia utilizando la bioenergía.
El entrenador será capaz de determinar, de manera más aproximada a la realidad del entrenamiento, las diferentes características de las cargas con las implicaciones en la capacidad de resistencia u otras capacidades que deben ser trabajadas teniendo en cuenta el consumo de energía. Así, podrá elaborar un entrenamiento adecuado para cada deportista al ubicar cada carga en el plano bioenergético.
El libro va acompañado con un CD-ROM que contiene el test DIPER el cual permite establecer las zonas y los niveles para diseñar un plano bioenergético individualizado.
Mariano García Verdugo es Director del Área de deportes de la Universidad de Santiago de Compostela (España) y Responsable Nacional de las Pruebas de Medio Fondo de la Real Federación Española de Atletismo.
INDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1:
El entrenamiento deportivo
El rendimiento deportivo como objetivo del entrenamiento
Definición y conceptos básicos del entrenamiento
El entrenamiento: un proceso de búsqueda sistemático y científico
El método científico: aplicación al entrenamiento
La teoría de sistemas y su utilidad para centrar el entrenamiento
de la resistencia
La adaptación: objetivo del entrenamiento
Tipos de adaptación de las capacidades relacionadas con
la resistencia
El desentrenamiento, la reducción del entrenamiento, el
estancamiento y el tapering
La fatiga: factor determinante de la adaptación del entrenamiento de
resistencia
Tipos de fatiga y su importancia en el entrenamiento de
resistencia
Detección y prevención de la fatiga: utilidad
para el entrenamiento de resistencia
Componentes del entrenamiento
El estresor o carga de entrenamiento
Características de la carga
Naturaleza de la carga
Magnitud de la carga
Duración de la carga
Orientación de la carga
Organización de la carga
Recuperación y regeneración: utilidad en los procesos
adaptativos
El control del entrenamiento: aplicación al entrenamiento de
resistencia
La forma deportiva
Resumen
Capítulo 2:
La resistencia como capacidad condicional
Definición y conceptos
Objetivos de la resistencia
Tipos de resistencia en función de diferentes puntos de vista
El proceso de adaptación y el entrenamiento
de resistencia
La fatiga como elemento determinante en el entrenamiento
de resistencia
Principales adaptaciones y alteraciones ante
el entrenamiento de resistencia
Adaptaciones y alteraciones cardiocirculatorias
Adaptaciones y alteraciones respiratorias
Adaptaciones y alteraciones digestivas
Adaptaciones y alteraciones inmunológicas
Adaptaciones y alteraciones musculares
Adaptaciones y alteraciones endocrinas
El metabolismo
El consumo y la obtención de energía
El ATP: elemento intermediario
Los sustratos energéticos: el almacén
Los alimentos: la materia prima
Las vías metabólicas y la obtención de ATP
Vía anaeróbica aláctica
Vía anaeróbica láctica
Vía aeróbica
Interdependencia de las vías metabólicas
Tiempos de inercia y de supercompensación
Tiempos de adaptación y saturación
Resumen
Capítulo 3:
Conceptos que se deben tener en cuenta en el
entrenamiento de la resistencia: aplicaciones
prácticas
Consumo de oxígeno: nVO2 y nVO2máx
Déficit y deuda de oxígeno
Estado estable y MaxLax
Umbral aeróbico (VA) y umbral anaeróbico (VAN
Capacidad y potencia
Resumen
Capítulo 4:
La resistencia desde la perspectiva de la energía
consumida: el modelo del plano bioenergético (PBE).
El plano bioenergético (PBE)
Las escalas del plano: parámetros de medida
Los límites o acotaciones del plano
Las zonas de potencia y los niveles de entrenamiento
Zona aeróbica
Nivel 1: aeróbico regenerativo
Nivel 2: aeróbico lipolítico
Nivel 3: aeróbico glucolítico
Zona mixta o aeróbica-anaeróbica
Nivel 4: mixto extensivo
Nivel 5: mixto intensivo
Zona anaeróbica láctica
Nivel 6: láctico extensivo
Nivel 7: láctico intensivo
Zona anaeróbica aláctica
Nivel 8: aláctico extensivo
Nivel 9: aláctico intensivo
Nivel 10: neural
Curiosidades acerca del plano bioenergético
El plano bioenergético es individualizable y personalizable
El plano bioenergético está vivo
En el plano bioenergético caben todo tipo de cargas
Cuantificación del entrenamiento de resistencia: aplicación desde la
perspectiva del plano bioenergético
Determinación y establecimiento de niveles y zonas del
plano bioenergético
Resumen
Capítulo 5:
Metodología para el desarrollo del entrenamiento de
la resistencia desde la perspectiva del plano
bioenergético
Las modalidades de resistencia desde la perspectiva de la
energía consumida: aplicación del modelo del plano
bioenergético al entrenamiento de diferentes modalidades
de resistencia
Los estadios de desarrollo de resistencia en función de la
modalidad y su relación con el plano bioenergético
Estadios de desarrollo entrenables
Estadios de desarrollo no entrenables
Los estadios de desarrollo y su aplicación a
las modalidades de resistencia
Estadios de desarrollo para la RDMC
Estadios de desarrollo para la RDC
Estadios de desarrollo para la RDM I
Estadios de desarrollo para la RDM II
Estadios de desarrollo para la RDL I
Estadios de desarrollo para la RDL II
Estadios de desarrollo para la RDL III
Simplificación de la metodología del entrenamiento de
resistencia
Los métodos de entrenamiento de resistencia:
una cuestión ambigua
Concepto tradicional
Concepto contemporáneo
Hacia una simplificación de conceptos basada
en el modelo del plano bioenergético
Metodología para la aplicación de cargas en función del plano
bioenergético
Aplicación de cargas continuas (CC
Aplicación de cargas continuas uniformes (CCU
Aplicación de cargas continuas variables (CCV
Aplicación de cargas discontinuas
Aplicación de cargas discontinuas uniformes
Aplicación de cargas discontinuas variables
Posibilidades de aplicación y variantes.
Las variaciones de potencia y los saltos en el plano
Aplicaciones de progresión de las cargas desde la
perspectiva del modelo del plano bioenergético
Orientaciones y posibilidades de progresión
Resumen
Capítulo 6:
Entrenamiento de otras capacidades en relación
con la resistencia: metodología desde la
perspectiva del modelo del plano bioenergético
La fuerza y su relación con el entrenamiento de resistencia
Aspectos generales del entrenamiento de fuerza
Adaptaciones principales al entrenamiento de fuerza
Manifestaciones y clasificación de la fuerza
La fuerza y sus manifestaciones en relación con la
resistencia que hay que vencer, la velocidad y la duración
Compatibilidad e interacción en el entrenamiento de las
distintas manifestaciones de la fuerza
La fuerza y su relación con el modelo del plano bioenergético
La fuerza pura
La resistencia de manifestaciones de la fuerza
Directrices para el entrenamiento de resistencia a las
manifestaciones de la fue...