0
CONCEPTOS AVANZADOS DEL ENTRENAMIENTO CON CARGAS VOL II

CONCEPTOS AVANZADOS DEL ENTRENAMIENTO CON CARGAS VOL II

2ª EDICIÓN

PEDRO J. BENITO PEINADO

40,00 €
IVA incluido
Editorial:
EDITORIAL CIRCULO ROJO
Año de edición:
2020
Materia:
ENTRENAMIENTO: TEORÍA Y PLANIFICACIÓN
ISBN:
978-84-1374-790-3
Páginas:
476
40,00 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

Nacido en Tomelloso el 23 de marzo de 1974, el profesor Benito realizó su licenciatura y doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Actualmente es profesor Titular de esta Facultad (INEF-Madrid) en las asignaturas de Fisiología del Ejercicio y el Entrenamiento con cargas dentro del Departamento de Salud y Rendimiento Humano.
Director de más de diez proyectos de investigación (I+D) en el ámbito de la educación física y del deporte subvencionados por entidades públicas y privadas.
Ha escrito más de once capítulos de libros y tres manuales completos antes del presente. Con más de noventa artículos científicos, tiene un índice de citaciones de más de 744 citas, con un índice H=17 y 36 puntos en la web de Researchgate, lo que le coloca en el percentil 92,5 % del área de ciencias del deporte.
Destacan las publicaciones científicas en relación con los programas de pérdida de peso y los procesos de hipertrofia, en los que se puede profundizar y encontrar conocimiento más actualizado.
Actualmente reside en Madrid y continúa con la formación de graduados y científicos en el seno del Grupo de Investigación del Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo.

Índice Vol. II:
Biografía
Listado de autores
Agradecimientos
Prólogo
Capítulo 11. Entrenamiento en patologías y poblaciones especiales
Entenamiento en patologías y poblaciones especiales
1. Obesidad
1.1 Tipos de tratamiento para la reducción de peso graso
1.2 Pruebas de valoración inicial en personas con obesidad
1.3 Criterios de evaluación de la obesidad sarcopénica
1.4 Tipos de entrenamiento para la pérdida de peso
2. Diabetes
3. Hipertensión
5. Artrosis y osteoporosis
5.1 Artritis
5.2 Osteoporosis
6. Dolor lumbar o low back pain
6.1 Tipos y clasificaciones
6.2 Epidemiología: el dolor lumbar como problema sociosanitario
6.3 Causas del dolor lumbar
6.4 ¿Qué pueden hacer los profesionales del ejercicio físico ante el dolor lumbar?
6.5 Criterios biomecánicos para el manejo de cargas pesadas
6.6 Entrenamiento de la musculatura del tronco o core training
7. Enfermedad coronaria
7.1. Tipos de ejercicio o deporte desde el punto de vista de un cardiólogo
7.2. Enfermedades menos frecuentes: valvulopatías y arritmias
7.3. Infarto de miocardio, insuficiencia y trasplante cardiacos
7.4. Accidente cerebro-vascular agudo
8. Personas mayores
8.1 Los efectos del envejecimiento sobre la composición corporal
8.2 Los efectos del envejecimiento sobre la potencia muscular
8.3 Entrenamiento de fuerza con restricción parcial del flujo sanguíneo en personas mayores
8.4 Entrenamiento de resistencia en personas mayores
8.5 Diseño de programas de entrenamiento en personas mayores
9. Mujeres
9.1 Características específicas de la mujer
9.2 Ciclo menstrual y entrenamiento de fuerza
9.3 Uso de anticonceptivos orales y entrenamiento de fuerza
9.4 Menopausia, postmenopausia y entrenamiento de fuerza
10. Embarazadas
10.1 El proceso de embarazo y parto
10.2 Principales modificaciones producidas por el embarazo relacionadas con el ejercicio
10.3 Límites y precauciones para tener en cuenta
10.4 Contraindicaciones absolutas y relativas para la práctica física durante el embarazo
10.5 Inicio y final del trabajo físico durante el embarazo
10.6 Frecuencia del trabajo físico durante el embarazo
10.7 Distribución del trabajo de fuerza a lo largo del embarazo
10.8 Grupos musculares recomendados. Ejercicios
10.9 Posiciones operativas. Factor relevante
10.10 Programa básico de ejercicios de fuerza durante el embarazo
11. Niños
11.1 Beneficios del entrenamiento de fuerza en niños
11.2 Riesgos del entrenamiento con niños
11.3 Objetivos del entrenamiento con niños
11.4 Diseño del programa de entrenamiento
12.-Referencias
Capítulo 12. Compendio de ejercicios
12. 1 Clasificación de ejercicios por grupos musculares
12. 2 Criterios de búsqueda de información científica sobre ejercicio
12. 3 Compendio de ejercicio por regiones anatómicas
Pectoral
Espalda o dorsal
Brazo
Abdomen y lumbar
Cadera
Muslo
Grupos pequeños
12.4 Otras clasificaciones de ejercicios
12.4.1 Ejercicios de potencia
Capítulo 13. Epidemiología de las lesiones en el entrenamiento con cargas
Epidemiología de las lesiones en el entrenamiento con cargas
1. Introducción
2. Fisiopatología de la lesión
2.1. Tejido óseo
2.2. Tejido tendinoso
2.3. Tejido ligamentoso
2.4. Tejido muscular
2.5. Tejido neural
2.6. Tejido fascial
3. Incidencia de lesiones en el entrenamiento de musculación. Comparación con otras disciplinas
3.1. Epidemiología
4. Lesiones más prevalentes
4.1. Localización anatómica
4.2. Miembro superior
4.3. Miembro inferior
5. Pautas de prevención
5.1. Factores intrínsecos y extrínsecos
5.2. Musculatura superficial vs profunda
5.3. Entrenamiento con dolor
6.-Referencias
Capítulo 14. La sala de musculación
La sala de musculación
1. Equipamiento en las salas de musculación
1.1 Equipamiento imprescindible
2. Peso libre
2.1 Mancuernas
2.2 Mancuerneros
2.3 Barras
2.4 Discos
2.5 Bancos
3. Máquinas
4. Equipamiento auxiliar
5. Entrenamiento cardiovascular
5.1 Cintas rodantes
5.2 Bicicletas
5.3 Simuladores de esquí de fondo
5.4 Remos
5.5 Otros elementos
6. Intangibles en las salas de musculación
6.1 Iluminación en la sala de musculación
6.2 Decoración y estética
6.3 Temperatura y humedad
6.4 Sonido y ruido ambiental
6.5 Suelos, paredes, techos y pavimentos
6.6 Distribución de los espacios e higiene
7.-Referencias
Capítulo 15. Nutrición para la población general
Nutrición para la población general
1. Conceptos básicos de nutrición
1.1 Hábitos alimentarios y salud
2. Grupos de alimentos que priorizar
3. Cálculo de necesidades energéticas
4. Nutrientes
5. Macronutrientes
5.1 Proteínas
5.2 Lípidos
5.3 Hidratos de carbono
6. Micronutrientes
6.1 Vitaminas
6.2 Minerales
6.3 Agua
7. Recomendaciones nutricionales para la población general
7.1 Hidratos de Carbono
7.2 Grasas
7.3 Proteínas
7.4 Fibra
7.5 Vitaminas y minerales
7.6 Agua
8. Falsos mitos relacionados con la nutrición
9. Alimentación sostenible
10.-Referencias
Capítulo 16. Nutrición del deportista de musculación.......................................877
Nutrición en el deportista de musculación
1. Ingesta energética como piedra angular de la nutrición
1.1 Excedente de energía e hipertrofia ¿Cuánta es suficiente
1.2. Pérdida de grasa
2. Composición en macronutrientes de la dieta
2.1 Ingesta proteica
2.2. Ingesta de carbohidratos
2.3 Ingesta de grasas
3. La competición y la nutrición
3.1 Diferenciación por especialidades
3.2 Ejemplos de la alimentación del culturista
3.3 Revisión crítica
3.4 Alternativa saludable
4.-Referencias
Capítulo 17. Suplementación y ayudas ergogénicas en el deporte.......................905
Nutrición en el deportista de musculación
1. Suplementos nutricionales: introducción
1.1 Concepto de un suplemento nutricional
1.2 Legislación y seguridad de los suplementos nutricionales
1.2.1 Contaminación, adulteración y engaños en la industria
1.3 El término calidad en la industria de los suplementos
1.4 Aspectos para tener en cuenta antes de utilizar suplementos
1.5 Conclusiones sobre efectividad y legislación
2. Suplementos de proteínas
2.1 Fuentes de proteína
2.1 Aminoácidos
3. Suplementos de carbohidratos
3.1 Carbohidratos en deportes de fuerza
3.2 Carbohidratos en deportes de resistencia
3.3 Ejemplos de suplementos con carbohidratos
4. Beta-alanina
5. Citrulina malato
6. Omega-3
7. Creatina monohidrato
8. Cafeína
9. Otros suplementos
Sinefrina
Fórmulas pre-workout
L-Carnitina
Nitratos
10.-Referencias
Capítulo 18. Farmacología del entrenamiento de musculación
Farmacología en el entrenamiento de musculación
1. Uso de sustancias farmacológicas y dopaje en el deporte
1.1 Uso de farmacología a nivel recreacional
1.2 Dopaje en el deporte. Definición y tipos
1.3 Peligros del uso de fármacos y sustancias dopantes
2. ¿Cuánto de efectivo es el dopaje
3. Diferencias entre drogas y dopaje
4. Uso y abuso del dopaje. Información objetiva
4.1 Clasificación de las sustancias dopantes más utilizadas
S0 Sustancias no aprobadas
S1 Agentes anabólicos
S2 Hormonas peptídicas, factores de crecimiento, sustancias relacionadas y miméticos
S3 Beta-2 agonistas
S4 Moduladores hormonales y metabólicos
S5 Diuréticos y enmascaradores
4.2 Vías de administración de sustancias dopantes
4.3 Ejemplos de ciclos de sustancias dopantes
5. Implicaciones legales del uso de farmacología ilegal
5.1 El código penal y las drogas
5.2 Normativa del doping
6.-Referencias
Epilogo

Nacido en Tomelloso el 23 de marzo de 1974, el profesor Benito realizó su licenciatura y doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Actualmente es profesor Titular de esta Facultad (INEF-Madrid) en las asignaturas de Fisiología del Ejercicio y el Entrenamiento con cargas dentro del Departamento de Salud y Rendimiento Humano.
Director de más de diez proyectos de investigación (I+D) en el ámbito de la educación física y del deporte subvencionados por entidades públicas y privadas.
Ha escrito más de once capítulos de libros y tres manuales completos antes del presente. Con más de noventa artículos científicos, tiene un índice de citaciones de más de 744 citas, con un índice H=17 y 36 puntos en la web de Researchgate, lo que le coloca en el percentil 92,5 % del área de ciencias del deporte.
Destacan las publicaciones científicas en relación con los programas de pérdida de peso y los procesos de hipertrofia, en los que se puede profundizar y encontrar conocimiento más actualizado.
Actualmente reside en Madrid y continúa con la formación de graduados y científicos en el seno del Grupo de Investigación del Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo.

Índice Vol. II:
Biografía
Listado de autores
Agradecimientos
Prólogo
Capítulo 11. Entrenamiento en patologías y poblaciones especiales
Entenamiento en patologías y poblaciones especiales
1. Obesidad
1.1 Tipos de tratamiento para la reducción de peso graso
1.2 Pruebas de valoración inicial en personas con obesidad
1.3 Criterios de evaluación de la obesidad sarcopénica
1.4 Tipos de entrenamiento para la pérdida de peso
2. Diabetes
3. Hipertensión
5. Artrosis y osteoporosis
5.1 Artritis
5.2 Osteoporosis
6. Dolor lumbar o low back pain
6.1 Tipos y clasificaciones
6.2 Epidemiología: el dolor lumbar como problema sociosanitario
6.3 Causas del dolor lumbar
6.4 ¿Qué pueden hacer los profesionales del ejercicio físico ante el dolor lumbar?
6.5 Criterios biomecánicos para el manejo de cargas pesadas
6.6 Entrenamiento de la musculatura del tronco o core training
7. Enfermedad coronaria
7.1. Tipos de ejercicio o deporte desde el punto de vista de un cardiólogo
7.2. Enfermedades menos frecuentes: valvulopatías y arritmias
7.3. Infarto de miocardio, insuficiencia y trasplante cardiacos
7.4. Accidente cerebro-vascular agudo
8. Personas mayores
8.1 Los efectos del envejecimiento sobre la composición corporal
8.2 Los efectos del envejecimiento sobre la potencia muscular
8.3 Entrenamiento de fuerza con restricción parcial del flujo sanguíneo en personas mayores
8.4 Entrenamiento de resistencia en personas mayores
8.5 Diseño de programas de entrenamiento en personas mayores
9. Mujeres
9.1 Características específicas de la mujer
9.2 Ciclo menstrual y entrenamiento de fuerza
9.3 Uso de anticonceptivos orales y entrenamiento de fuerza
9.4 Menopausia, postmenopausia y entrenamiento de fuerza
10. Embarazadas
10.1 El proceso de embarazo y parto
10.2 Principales modificaciones producidas por el embarazo relacionadas con el ejercicio
10.3 Límites y precauciones para tener en cuenta
10.4 Contraindicaciones absolutas y relativas para la práctica física durante el embarazo
10.5 Inicio y final del trabajo físico durante el embarazo
10.6 Frecuencia del trabajo físico durante el embarazo
10.7 Distribución del trabajo de fuerza a lo largo del embarazo
10.8 Grupos musculares recomendados. Ejercicios
10.9 Posiciones operativas. Factor relevante
10.10 Programa básico de ejercicios de fuerza durante el embarazo
11. Niños
11.1 Beneficios del entrenamiento de fuerza en niños
11.2 Riesgos del entrenamiento con niños
11.3 Objetivos del entrenamiento con niños
11.4 Diseño del programa de entrenamiento
12.-Referencias
Capítulo 12. Compendio de ejercicios
12. 1 Clasificación de ejercicios por grupos musculares
12. 2 Criterios de búsqueda de información científica sobre ejercicio
12. 3 Compendio de ejercicio por regiones anatómicas
Pectoral
Espalda o dorsal
Brazo
Abdomen y lumbar
Cadera
Muslo
Grupos pequeños
12.4 Otras clasificaciones de ejercicios
12.4.1 Ejercicios de potencia
Capítulo 13. Epidemiología de las lesiones en el entrenamiento con cargas
Epidemiología de las lesiones en el entrenamiento con cargas
1. Introducción
2. Fisiopatología de la lesión
2.1. Tejido óseo
2.2. Tejido tendinoso
2.3. Tejido ligamentoso
2.4. Tejido muscular
2.5. Tejido neural
2.6. Tejido fascial
3. Incidencia de lesiones en el entrenamiento de musculación. Comparación con otras disciplinas
3.1. Epidemiología
4. Lesiones más prevalentes
4.1. Localización anatómica
4.2. Miembro superior
4.3. Miembro inferior
5. Pautas de prevención
5.1. Factores intrínsecos y extrínsecos
5.2. Musculatura superficial vs profunda
5.3. Entrenamiento con dolor
6.-Referencias
Capítulo 14. La sala de musculación
La sala de musculación
1. Equipamiento en las salas de musculación
1.1 Equipamiento imprescindible
2. Peso libre
2.1 Mancuernas
2.2 Mancuerneros
2.3 Barras
2.4 Discos
2.5 Bancos
3. Máquinas
4. Equipamiento auxiliar
5. Entrenamiento cardiovascular
5.1 Cintas rodantes
5.2 Bicicletas
5.3 Simuladores de esquí de fondo
5.4 Remos
5.5 Otros elementos
6. Intangibles en las salas de musculación
6.1 Iluminación en la sala de musculación
6.2 Decoración y estética
6.3 Temperatura y humedad
6.4 Sonido y ruido ambiental
6.5 Suelos, paredes, techos y pavimentos
6.6 Distribución de los espacios e higiene
7.-Referencias
Capítulo 15. Nutrición para la población general
Nutrición para la población general
1. Conceptos básicos de nutrición
1.1 Hábitos alimentarios y salud
2. Grupos de alimentos que priorizar
3. Cálculo de necesidades energéticas
4. Nutrientes
5. Macronutrientes
5.1 Proteínas
5.2 Lípidos
5.3 Hidratos de carbono
6. Micronutrientes
6.1 Vitaminas
6.2 Minerales
6.3 Agua
7. Recomendaciones nutricionales para la población general
7.1 Hidratos de Carbono
7.2 Grasas
7.3 Proteínas
7.4 Fibra
7.5 Vitaminas y minerales
7.6 Agua
8. Falsos mitos relacionados con la nutrición
9. Alimentación sostenible
10.-Referencias
Capítulo 16. Nutrición del deportista de musculación.......................................877
Nutrición en el deportista de musculación
1. Ingesta energética como piedra angular de la nutrición
1.1 Excedente de energía e hipertrofia ¿Cuánta es suficiente
1.2. Pérdida de grasa
2. Composición en macronutrientes de la dieta
2.1 Ingesta proteica
2.2. Ingesta de carbohidratos
2.3 Ingesta de grasas
3. La competición y la nutrición
3.1 Diferenciación por especialidades
3.2 Ejemplos de la alimentación del culturista
3.3 Revisión crítica
3.4 Alternativa saludable
4.-Referencias
Capítulo 17. Suplementación y ayudas ergogénicas en el deporte.......................905
Nutrición en el deportista de musculación
1. Suplementos nutricionales: introducción
1.1 Concepto de un suplemento nutricional
1.2 Legislación y seguridad de los suplementos nutricionales
1.2.1 Contaminación, adulteración y engaños en la industria
1.3 El término calidad en la industria de los suplementos
1.4 Aspectos para tener en cuenta antes de utilizar suplementos
1.5 Conclusiones sobre efectividad y legislación
2. Suplementos de proteínas
2.1 Fuentes de proteína
2.1 Aminoácidos
3. Suplementos de carbohidratos
3.1 Carbohidratos en deportes de fuerza
3.2 Carbohidratos en deportes de resistencia
3.3 Ejemplos de suplementos con carbohidratos
4. Beta-alanina
5. Citrulina malato
6. Omega-3
7. Creatina monohidrato
8. Cafeína
9. Otros suplementos
Sinefrina
Fórmulas pre-workout
L-Carnitina
Nitratos
10.-Referencias
Capítulo 18. Farmacología del entrenamiento de musculación
Farmacología en el entrenamiento de musculación
1. Uso de sustancias farmacológicas y dopaje en el deporte
1.1 Uso de farmacología a nivel recreacional
1.2 Dopaje en el deporte. Definición y tipos
1.3 Peligros del uso de fármacos y sustancias dopantes
2. ¿Cuánto de efectivo es el dopaje
3. Diferencias entre drogas y dopaje
4. Uso y abuso del dopaje. Información objetiva
4.1 Clasificación de las sustancias dopantes más utilizadas
S0 Sustancias no aprobadas
S1 Agentes anabólicos
S2 Hormonas peptídicas, factores de crecimiento, sustancias relacionadas y miméticos
S3 Beta-2 agonistas
S4 Moduladores hormonales y metabólicos
S5 Diuréticos y enmascaradores
4.2 Vías de administración de sustancias dopantes
4.3 Ejemplos de ciclos de sustancias dopantes
5. Implicaciones legales del uso de farmacología ilegal
5.1 El código penal y las drogas
5.2 Normativa del doping
6.-Referencias
Epilogo

Artículos relacionados

  • EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD -5%
    EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
    NSCA
    Guía para crear programas de entrenamiento con los que llevar la velocidad a su máximo nivel. Es bien sabido que la velocidad es un componente clave para un rendimiento deportivo superior. Ya esté corriendo tras un pase largo en un partido de fútbol o esprintando en un contraataque rápido por la cancha de baloncesto, la velocidad de un deportista es un factor crucial en su ca...

    35,00 €33,25 €

  • ESTRUCTURAS Y MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
    ESTRUCTURAS Y MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
    BELÉN FERICHE FERNÁNDEZ-CASTANYS
    "Domina la ciencia de la planificación deportiva. En un mundo donde el rendimiento deportivo depende de una planificación precisa y adaptada, este manual ofrece una guía integral para estudiantes y profesionales de las Ciencias del Deporte. Desde las estructuras más simples, como las sesiones de entrenamiento, hasta los ciclos anuales más complejos, este libro desglosa cada niv...

    31,50 €

  • CANTIDAD DE CALIDAD. EL ARTE DE LA PREPARACIÓN FÍSICA
    CANTIDAD DE CALIDAD. EL ARTE DE LA PREPARACIÓN FÍSICA
    HORACIO ANSELMI
    Aparece un nuevo concepto para interpretar el entrenamiento de la resistencia, rebautizado por Luis Erdociain, como retardo a la fatiga.Los aportes invalorables de Rubén Argemi le fueron dando al marco fisiológico a nuevas formas de trabajo que trabajan en sinergia con la potencia.Desde aquí surge el concepto que le da título a este libro, lo que nos interesa en el deporte es m...

    31,72 €

  • PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO. LA CLAVE DE LA MEJORA CONTINUA
    PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO. LA CLAVE DE LA MEJORA CONTINUA
    HORACIO ANSELMI
    Desde la antigüedad, el hombre ha buscado formas de mejorar su rendimiento físico. Los antiguos griegos, con su vocación por la perfección corporal, sentaron las bases de lo que hoy entendemos como entrenamiento físico. Sin embargo, la planificación moderna del entrenamiento, tal como la conocemos, comenzó a tomar forma en los inicios del siglo XX, gracias a la labor de científ...

    24,44 €

  • FUERZA, ENTRENAMIENTO, ANATOMÍA. TOMO 3 MIEMBROS SUPERIORES -5%
    FUERZA, ENTRENAMIENTO, ANATOMÍA. TOMO 3 MIEMBROS SUPERIORES
    JERÓNIMO MILO
    Tomo 3 del Manual de Fuerza – Anatomía – Entrenamiento, dedicado al estudio de Miembros Superiores.En este completo manual, el autor explica en detalle la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el estudio de la anatomía. Utilizando un lenguaje claro y comprensible, Jerónimo Milo logra sintetizar ideas complejas.El lector podrá aplicar esta información al contexto de la ...

    20,16 €19,15 €

  • ENTRENAMIENTO METABÓLICO -5%
    ENTRENAMIENTO METABÓLICO
    JOHN GRAHAM / MICHAEL BARNES
    La guía definitiva para un entrenamiento definitivo El entrenamiento metabólico es cada vez más conocido y utilizado. Es el tipo de preparación física que combina intervalos metabólicos y de fuerza de mayor intensidad con el entrenamiento cardiovascular, para producir ganancias máximas en el desarrollo muscular, la fuerza y la mejora cardiovascular. En esta obra de referencia...

    35,00 €33,25 €

Otros libros del autor

  • CONCEPTOS AVANZADOS DEL ENTRENAMIENTO CON CARGAS VOL I
    CONCEPTOS AVANZADOS DEL ENTRENAMIENTO CON CARGAS VOL I
    PEDRO J. BENITO PEINADO
    Después de más de diez años desde su hermano pequeño, este libro es la continuación natural del manual de conceptos básicos del entrenamiento de la fuerza. En él se da un buen repaso a los deportes que se dedican o tienen como base el entrenamiento con cargas y qué labor pueden y deben hacer un graduado en ciencias del de...

    40,00 €

Otros clientes también compraron

  • CÓMO PROGRAMAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA -5%
    CÓMO PROGRAMAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
    JUAN JOSÉ GONZÁLEZ BADILLO
    Este texto está pensado para contribuir a la mejora del conocimiento de los profesionales de la preparación física y del entrenamiento deportivo, a la formación de los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y a orientar a cualquier persona interesada en el entrenamiento de fuerza con el objetivo de mejorar su capacidad física y su salud. Se trata de un tex...

    41,95 €39,85 €

  • CONCEPTOS AVANZADOS DEL ENTRENAMIENTO CON CARGAS VOL I
    CONCEPTOS AVANZADOS DEL ENTRENAMIENTO CON CARGAS VOL I
    PEDRO J. BENITO PEINADO
    Después de más de diez años desde su hermano pequeño, este libro es la continuación natural del manual de conceptos básicos del entrenamiento de la fuerza.En él se da un buen repaso a los deportes que se dedican o tienen como base el entrenamiento con cargas y qué labor pueden y deben hacer un graduado en ciencias del deporte. Además, entenderemos el perfil del cliente que pode...

    40,00 €