0
DISEÑO DE PROGRAMAS DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN ONCOLÓGICA

DISEÑO DE PROGRAMAS DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN ONCOLÓGICA

LIDIA BREA ALEJO, ANA TÓRTOLA

36,00 €
IVA incluido
Editorial:
EDITORIAL SINTESIS
Año de edición:
2025
Materia:
ENTRENAMIENTO: TEORÍA Y PLANIFICACIÓN
ISBN:
978-84-1357-441-7
Páginas:
358
36,00 €
IVA incluido
Reservar
Añadir a favoritos

"En las últimas décadas, numerosas investigaciones científicas han descrito los mecanismos fisiológicos y moleculares a través de los que el ejercicio físico reduce el riesgo de desarrollar cáncer, mejora la eficacia de los tratamientos y reduce el impacto del proceso oncológico sobre los efectos secundarios a corto, medio y largo plazo.
Por ello, es necesario que los educadores físico-deportivos interesados en trabajar con población oncológica conozcan en profundidad la evidencia científica disponible y cómo aplicarla en los entrenamientos, no solo con un objetivo de mejora de la condición física, eficiencia e impacto en la calidad de la atención, sino también por la seguridad y el bienestar de las personas que se benefician de los programas de ejercicio físico.
El presente manual, en el que participan autores de disciplinas complementarias de atención a la salud, aporta una visión global de la patología oncológica, sus tratamientos y las indicaciones para su manejo desde las ciencias del deporte. Supone así una herramienta para todos los profesionales interesados en el campo.

Aida Tórtola Navarro es doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesora e investigadora en la Universidad CEU Fernando III (Bormujos, Sevilla) y en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Isabel I de Castilla (Burgos).
Lidia B. Alejo es doctora en Actividad Física y Deporte. Profesora titular en Actividad Física y Salud por la Universidad Europea de Madrid. Directora del Curso del Experto en Ejercicio Físico y Cáncer. Asesora de Educación Físico-Deportiva para la Salud del Consejo COLEF. Miembro del Grupo de Investigación de Actividad Física y Salud del Instituto de Investigación i+12 del Hospital Universitario 12 de Octubre. Responsable del área de investigación del Programa VEnCE."

Índice
Relación de autores por capítulos......................................................................................... 11
Prólogo........................................................................................................................................................ 15
Introducción: prescripción de ejercicio físico en patologías.............................. 17
I. Conceptos básicos ............................................................................................................. 17
II. Prescripción de ejercicio físico y papel de los educadores
físicos (EFD) en el proceso............................................................................................ 20
1. Introducción al ejercicio físico en población oncológica.......................... 23
1.1. Por qué incluir programas de ejercicio físico en población oncológica ..... 23
1.1.1. Efectos y consecuencias sobre la enfermedad............................................... 23
1.2. Qué situación nos encontramos en la población oncológica..................... 26
1.3. Cómo debemos abordar el diseño de los programas
de ejercicio físico................................................................................................................. 26
2. Estudio de la patología........................................................................................................ 31
2.1. Etiología y fisiopatología del cáncer........................................................................ 31
2.1.1. Conceptos previos................................................................................................... 31
2.1.2. Fases del cáncer....................................................................................................... 33
2.1.3. Factores genéticos relacionados con el cáncer.............................................. 35
2.1.4. Sellos distintivos del cáncer................................................................................ 39
2.1.5. Factores hereditarios asociados con el cáncer............................................... 43
2.1.6. Factores ambientales relacionados con el cáncer......................................... 43
2.1.7. Modelos preclínicos de estudio.......................................................................... 47
2.2. Efectos secundarios del proceso oncológico y su impacto
sobre el ejercicio físico .................................................................................................... 49
2.2.1. Efectos secundarios relacionados con los tratamientos
oncológicos ............................................................................................................... 50
2.2.2. Clasificación de los efectos secundarios del tratamiento oncológico según sistemas afectados y su relación con el ejercicio físico................. 53
2.2.3. Conclusiones............................................................................................................. 62
3. Tratamientos................................................................................................................................ 63
3.1. Tratamientos quirúrgicos............................................................................................... 63
3.1.1. Impacto físico de la cirugía en el paciente..................................................... 64
3.1.2. Estrategias para la disminución del impacto físico tras
la cirugía por cáncer.............................................................................................. 65
3.1.3. Prehabilitación y rehabilitación preoperatoria............................................. 67
3.1.4. Rehabilitación perioperatoria............................................................................. 69
3.1.5. Rehabilitación postoperatoria............................................................................. 69
3.1.6. Impedimentos para la reincorporación precoz a la actividad física...... 70
3.1.7. Recomendaciones del cirujano para la actividad física postoperatoria.... 75
3.2. Quimioterapia...................................................................................................................... 76
3.2.1. Miopatía secundaria a quimioterapia.............................................................. 76
3.2.2. Toxicidades de los tratamientos oncológicos................................................. 83
3.2.3. Descripción y caracterización de las toxicidades más relevantes......... 85
3.2.4. Conclusiones............................................................................................................. 91
3.3. Radioterapia.......................................................................................................................... 91
3.3.1. Fundamentos de la radioterapia........................................................................ 94
3.3.2. Radiosensibilidad.................................................................................................... 97
3.3.3. Relación dosis-respuesta y fraccionamiento de la dosis............................ 98
3.3.4. Tipos de radioterapia.............................................................................................. 100
3.3.5. Proceso de tratamiento.......................................................................................... 103
3.3.6. Técnicas de tratamiento........................................................................................ 109
3.3.7. Efectos secundarios................................................................................................ 114
3.4. Tratamientos dirigidos, inmunoterapia y terapia hormonal
en oncología.......................................................................................................................... 115
3.4.1. Terapias dirigidas.................................................................................................... 116
3.4.2. Inmunoterapia......................................................................................................... 119
3.4.3. Hormonoterapia...................................................................................................... 122
4. Valoración física en el paciente oncológico......................................................... 127
4.1. Evaluación de la fuerza y la capacidad funcional............................................ 127
4.1.1. Entrenamiento de fuerza contra los efectos secundarios ........................ 127
4.1.2. Evaluación dinámica de la fuerza..................................................................... 129
4.1.3. Capacidad de salto vertical como modo de evaluación de fuerza ante cargas submáximas....................................................................................... 141
4.1.4. Evaluación de la fuerza isométrica................................................................... 143
4.1.5. Evaluación de la capacidad funcional............................................................. 148
4.2. Valoración cardiorrespiratoria.................................................................................... 153
4.2.1. Valoración en laboratorio y valoración por pruebas de campo.............. 154
4.2.2. Consideraciones previas a la realización de los test de valoración cardiorrespiratoria.................................................................................................. 155
4.2.3. Valoración cardiorrespiratoria en laboratorio.............................................. 157
4.2.4. Valoración cardiorrespiratoria mediante pruebas de campo................... 162
4.3. Valoraciones complementarias................................................................................... 164
4.3.1. La calidad de vida................................................................................................... 165
4.3.2. El equilibrio............................................................................................................... 168
4.3.3. Times Sit to Stand Test......................................................................................... 173
4.3.4. El dolor........................................................................................................................ 175
4.3.5. Conclusiones............................................................................................................. 178
5. Prescripción del ejercicio en población oncológica........................................ 179
5.1. Prescripción del entrenamiento de fuerza............................................................ 179
5.1.1. El músculo esquelético en el paciente oncológico....................................... 180
5.1.2. Evidencia científica sobre la eficacia y beneficios
del entrenamiento de fuerza en población oncológia................................. 181
5.1.3. Prescripción y programación del entrenamiento de fuerza..................... 182
5.1.4. Recomendaciones generales................................................................................ 184
5.1.5. Métodos para programar la intensidad en el entrenamiento de fuerza..... 185
5.1.6. Otras tendencias de prescripción y programación
del entrenamiento de fuerza................................................................................ 189
5.1.7. Programación del entrenamiento de fuerza en pacientes
oncológicos................................................................................................................. 189
5.1.8. Inicio de la programación del ejercicio de fuerza, cómo y cuándo comenzar.................................................................................................................... 190
5.1.9. Consideraciones especiales en la prescripción de entrenamiento
de fuerza en el paciente oncológico................................................................... 195
5.2. Programación de ejercicio cardiovascular............................................................ 196
5.2.1. Recomendaciones de ejercicio cardiovascular a la semana...................... 197
5.2.2. Beneficios del ejercicio cardiovascular en el paciente oncológico.......... 200
5.2.3. Tipos de actividades cardiovasculares............................................................. 203
5.2.4. Prescripción de ejercicio cardiovascular en pacientes oncológicos....... 206
5.3. Actividades cuerpo-mente............................................................................................ 210
5.3.1. Principales actividades cuerpo-mente............................................................. 211
5.3.2. Otras actividades.................................................................................................... 217
5.3.3. Consideraciones en la prescripción de actividades cuerpo-mente........ 219
5.4. Actividades deportivas................................................................................................... 221
5.4.1. La marcha nórdica.................................................................................................. 222
5.4.2. El barco dragón........................................................................................................ 228
5.5. Motivación y adherencia en los programas de ejercicio físico: avances e indicaciones orientadas al paciente oncológico.......................... 242
5.5.1. Entendiendo la adherencia a la actividad física........................................... 242
5.5.2. Sobre la motivación................................................................................................ 243
5.5.3. Incrementar la adherencia y motivación al ejercicio físico...................... 244
6. Condicionantes específicos............................................................................................... 249
6.1. La fatiga relativa al cáncer ........................................................................................... 249
6.1.1. Etiología..................................................................................................................... 249
6.1.2. Diagnóstico............................................................................................................... 252
6.1.3. Tratamiento............................................................................................................... 254
6.1.4. Ejercicio físico y actividad física en el contexto de la fatiga................... 256
6.2. Ejercicio físico y linfedema secundario al cáncer............................................. 259
6.2.1. Breve introducción al sistema linfático.......................................................... 259
6.2.2. ¿Qué es el linfedema?........................................................................................... 260
6.2.3. Ejercicio físico y linfedema.................................................................................. 262
6.2.4. Explicación fisiológica de los beneficios del ejercicio físico
en el linfedema......................................................................................................... 264
6.2.5. Prescripción y programación de ejercicio físico de ejercicio físico........ 265
6.3. Osteoporosis y ejercicio en el paciente con cáncer.......................................... 267
6.3.1. La osteoporosis y la metástasis ósea: dos realidades
que pueden coexistir.............................................................................................. 268
6.3.2. Seguridad y eficacia del ejercicio físico en la salud ósea
en el cáncer................................................................................................................ 270
6.3.3. Seguridad y eficacia del ejercicio físico en la metástasis ósea................. 272
6.3.4. Claves en la intervención con ejercicio físico en la osteoporosis
en el cáncer................................................................................................................ 273
6.3.5. Claves en la intervención con ejercicio físico en la metástasis
ósea .............................................................................................................................. 275
6.4. Disfunciones cardiorrespiratorias............................................................................. 277
6.4.1. Patologías cardiovasculares en población oncológica................................ 278
6.4.2. Patologías respiratorias en población oncológica y consideraciones
para el ejercicio físico............................................................................................. 283
6.4.3. Recomendaciones generales para la prescripción, programación y monitorización de ejercicio físico en caso de patología cardiorrespiratoria.................................................................................................. 292
6.5. Ejercicio físico con ostomías......................................................................................... 294
6.5.1. Prevalencia de pacientes con estoma............................................................... 296
6.5.2. La importancia de la actividad física tras el diagnóstico
de cáncer..................................................................................................................... 297
6.5.3. El ejercicio físico en el paciente portador de estoma.................................. 298
6.5.4. Pautas para promover la actividad física desde los centros hospitalarios.............................................................................................................. 302
6.5.5. Conclusiones............................................................................................................. 303
6.6. Cánceres toracoabdominales y uroginecológicos............................................ 304
6.6.1. Cáncer de mama...................................................................................................... 304
6.6.2. Cáncer de pulmón................................................................................................... 305
6.6.3. Cáncer de páncreas................................................................................................. 307
6.6.4. Cáncer de hígado..................................................................................................... 308
6.6.5. Cáncer de colon y recto......................................................................................... 309
6.6.6. Cáncer de cuello uterino....................................................................................... 310
6.6.7. Cáncer de vejiga...................................................................................................... 312
6.6.8. Cáncer de próstata.................................................................................................. 313
6.6.9. Aspectos generales para tener en cuenta en los procesos
oncológicos................................................................................................................. 314
6.6.10. Consideraciones a valorar en los efectos secundarios generales derivados de los tratamientos oncológicos..................................................... 316
6.6.11. Conclusiones............................................................................................................. 319
7. Ejercicio físico en niños y adolescentes oncológicos.................................... 321
7.1. Introducción.......................................................................................................................... 321
7.2. Fundamentos........................................................................................................................ 322
7.3. Consideraciones sociales y culturales..................................................................... 323
7.4. Consideraciones en la programación de sesiones
de ejercicio físico................................................................................................................. 324
7.5. Ejemplo de sesiones.......................................................................................................... 327
7.5.1. Sesión de entrenamiento 1: entrenamiento de fuerza
y flexibilidad............................................................................................................. 327
7.5.2. Sesión de entrenamiento 2: entrenamiento aeróbico
y equilibrio................................................................................................................. 328
8. Calidad y seguridad de los servicios de ejercicio para población oncológica...................................................................................................................................... 329
8.1. Introducción.......................................................................................................................... 329
8.2. La gestión de la calidad total en los servicios deportivos........................... 330
8.3. Sistemas de gestión de la calidad.............................................................................. 333
8.4. Legislación y normativa aplicable en la gestión de la calidad de las instalaciones y equipamientos deportivos........................................................... 334
8.5. Gestión de la seguridad en la prestación de servicios deportivos.......... 337
8.5.1. Identificación del riesgo........................................................................................ 338
8.5.2. Evaluación del riesgo............................................................................................. 339
8.5.3. Establecimiento de actividades preventivas y límite temporal
para su materialiación........................................................................................... 340
8.5.4. Mantenimiento y monitorización de las actividades preventivas........ 340
8.6. Criterios de seguridad en los servicios deportivos dirigidos
a población oncológica.................................................................................................... 341
8.7. Consideraciones.................................................................................................................. 346
Anexo: Impacto farmacológico................................................................................................ 347
Bibliografía recomendada ........................................................................................................... 355

Artículos relacionados

  • EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA -5%
    EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA
    NSCA
    Guía para crear programas de entrenamiento con los que optimizar la resistencia Los deportes de resistencia continúan creciendo en popularidad, aumentándose cada año el número de participantes en competiciones. Para mantener un esfuerzo físico tan prolongado, los deportistas necesitan un alto grado de acondicionamiento aeróbico y muscular que solo puede lograrse mediante un p...

    39,95 €37,95 €

  • EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD -5%
    EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
    NSCA
    Guía para crear programas de entrenamiento con los que llevar la velocidad a su máximo nivel. Es bien sabido que la velocidad es un componente clave para un rendimiento deportivo superior. Ya esté corriendo tras un pase largo en un partido de fútbol o esprintando en un contraataque rápido por la cancha de baloncesto, la velocidad de un deportista es un factor crucial en su ca...

    35,00 €33,25 €

  • ESTRUCTURAS Y MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
    ESTRUCTURAS Y MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
    BELÉN FERICHE FERNÁNDEZ-CASTANYS
    "Domina la ciencia de la planificación deportiva. En un mundo donde el rendimiento deportivo depende de una planificación precisa y adaptada, este manual ofrece una guía integral para estudiantes y profesionales de las Ciencias del Deporte. Desde las estructuras más simples, como las sesiones de entrenamiento, hasta los ciclos anuales más complejos, este libro desglosa cada niv...

    31,50 €

  • PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO. LA CLAVE DE LA MEJORA CONTINUA
    PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO. LA CLAVE DE LA MEJORA CONTINUA
    HORACIO ANSELMI
    Desde la antigüedad, el hombre ha buscado formas de mejorar su rendimiento físico. Los antiguos griegos, con su vocación por la perfección corporal, sentaron las bases de lo que hoy entendemos como entrenamiento físico. Sin embargo, la planificación moderna del entrenamiento, tal como la conocemos, comenzó a tomar forma en los inicios del siglo XX, gracias a la labor de científ...

    24,44 €

  • CANTIDAD DE CALIDAD. EL ARTE DE LA PREPARACIÓN FÍSICA
    CANTIDAD DE CALIDAD. EL ARTE DE LA PREPARACIÓN FÍSICA
    HORACIO ANSELMI
    Aparece un nuevo concepto para interpretar el entrenamiento de la resistencia, rebautizado por Luis Erdociain, como retardo a la fatiga.Los aportes invalorables de Rubén Argemi le fueron dando al marco fisiológico a nuevas formas de trabajo que trabajan en sinergia con la potencia.Desde aquí surge el concepto que le da título a este libro, lo que nos interesa en el deporte es m...

    30,50 €

  • FUERZA, ENTRENAMIENTO, ANATOMÍA. TOMO 3 MIEMBROS SUPERIORES -5%
    FUERZA, ENTRENAMIENTO, ANATOMÍA. TOMO 3 MIEMBROS SUPERIORES
    JERÓNIMO MILO
    Tomo 3 del Manual de Fuerza – Anatomía – Entrenamiento, dedicado al estudio de Miembros Superiores.En este completo manual, el autor explica en detalle la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el estudio de la anatomía. Utilizando un lenguaje claro y comprensible, Jerónimo Milo logra sintetizar ideas complejas.El lector podrá aplicar esta información al contexto de la ...

    20,16 €19,15 €