 
                                                            
                    
                                                                                    
                    
                                        - Editorial:
- INDE
- Año de edición:
- 2005
- Materia:
- EDUCACIÓN FÍSICA: INFANTIL Y PRIMARIA
- ISBN:
- 978-84-9729-071-5
- Páginas:
- 456
EDUCACIÓN MOTRIZ Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
ROBERT RIGAL
Prólogo  11
Introducción  13
Primera parte
Fundamentos teóricos
Capítulo I
La psicomotricidad 29
 1. Introducción 29
 2. Evolución terminológica y conceptual 31
 3. Los componentes de la psicomotricidad 35
  3.1. La reeducación psicomotriz 35
    3.2. La educación psicomotriz 42
  3.3. La terapia psicomotriz 46
 4. Conclusión 50
Capítulo II
La educación a través de la acción motriz: marco conceptual 51
 1. Introducción 51
 2. Los fundamentos psicogenéticos 52
  2.1. Los estadios del desarrollo de la inteligencia: Piage 52
  2.2. Los estadios del desarrollo: Wallon 61
 3. Acciones motrices y conocimiento 62
 4. La manipulación  65
  4.1. Las formas de manipulación 67
  4.2. La abstracción 71
  4.3. Percepción, acción, representación, cognición 78
 5. Aprendizaje de un concepto 83
 6. Las condiciones previas y los aprendizajes escolares 86
  6.1. Datos neurofisiológicos del desarrollo 86
  6.2. Las relaciones maduración-medio 87
  6.3. La noción de condición previa 91
  6.4. La motricidad en preescolar y las condiciones previas 92
 7. Resumen 93
Capítulo III
Elementos básicos de la motricidad: el control de las acciones motrices 95
 1. Introducción 95
 2. Organización del sistema nervioso 95
  2.1. Anatomía de la neurona 95
  2.2. Propiedades funcionales de la neurona 97
  2.3. Anatomía del sistema nervioso central 99
  2.4. Anatomía del sistema nervioso periférico 105
  2.5. El sistema nervioso autónomo y la respuesta a las emociones y al estrés 108
  2.6. Maduración del sistema nervioso 110
  3. Organización del sistema muscular 113
  3.1. Estructura de los músculos 113
  3.2. La unión neuromuscular y la contracción 113
  3.3. Diferentes categorías de movimientos 116
  4. La organización perceptiva 120
  4.1. Captación de la información: la sensación 120
  4.2. El procesamiento de la información: la percepción 132
  5. Resumen 138
Segunda parte
Educación motriz. La coordinación motriz
Capítulo IV
El desarrollo motor 143
  1. Introducción 143
  2. Las principales características 143
  3. La motricidad global 154
  3.1. El tono muscular 154
  3.2. El control del equilibrio 155
  3.3. Los ajustes posturales 161
  3.4. La postura y el esqueleto: ?me sostengo bien? 164
  4. Motricidad global: principales patrones motores 167
  5. La motricidad fina 179
  6. El esquema corporal 181
  7. Resumen 187
  8. Acción: ejercicios  189
Capítulo V
La lateralidad 193
  1. Introducción 193
  2. La manualidad 193
  3. Origen de la manualidad 195
  4. Determinación de la manualidad 199
  5. La coordinación bimanual 206
  6. Otros predominios laterales 208
  7. El mito de la lateralidad homogénea 210
  8. La lateralización cortical y las asimetrías funcionales  211
  9. Resumen 213
 10. Acción: ejercicios  214
Capítulo VI
La torpeza   215
  1. Introducción 215
  2. La torpeza y el control motor  217
  3. Características generales de la torpeza 219
  4. La torpeza evolutiva 220
  4.1. Transtorno de la adquisición de la coordinación 221
  4.2. Las dispraxias de desarrollo 223
  4.3. La disgrafía 223
  5. Los trastornos motores con lesión conocida o identificable 223
  5.1. La parálisis motriz cerebral o enfermedad motriz cerebral (emc) 224
  5.2. Los tics 224
  5.3. Discapacidades asociadas a una deficiencia física 225
  5.4. El trastorno del déficit de la atención/hiperactividad (tda/h) (hipercinesia o inestabilidad psicomotriz)  227
  6. Evaluación de la torpeza 230
  7. Resumen 232
Tercera parte
Educación psicomotriz. 
Las acciones motrices y los primeros aprendizajes
Capítulo VII
La escritura: el aprendizaje del grafismo 235
  1. Introducción 235
  2. Los grupos musculares requeridos por el grafismo 237
  3. Las articulaciones y los movimientos 240
  4. Los movimientos de la escritura 243
  5. La velocidad gráfica 244
  6. Organización del aprendizaje 247
  6.1. Objetivos del aprendizaje 248
  6.2. La posición sentada y la postura del tronco 250
  6.3. La mano de escritura 254
  6.4. El niño zurdo y la escritura 254
  6.5. Cómo coger y sostener el lápiz 256
  6.6. Formas de escritura manuscrita 258
  6.7. Los ejercicios de preescritura 263
  6.8. La guía del movimiento 267
  6.9. Etapas del aprendizaje gráfico 268
  6.10. Frecuencia y duración de las sesiones de aprendizaje  269
  6.11. La evolución del aprendizaje  270
  7. Dificultades gráficas  270
  7.1. Dificultades habituales  270
  7.2. Las disgrafías 272
  7.3. La escritura en espejo  273
  8. Resumen  273
  9. Referencias 275
 10. Preguntas 275
Capítulo VIII
La lectura 277
  1. Introducción  277
  2. Centros corticales solicitados 279
  3. Movimientos oculares  279
  4. Identificación de las palabras  283
  4.1. La discriminación 284
  4.2. El reconocimiento 284
  4.3. La identificación 285
  5. Métodos de aprendizaje en lectura 287
  5.1. Los métodos sintéticos: de la ?a? a la ?z? 289
  5.2. Los métodos analíticos: de la ?ababa? a la ?zwingliano? 290
  6. Los programas perceptivos y la lectura 291
  7. Lateralidad y lectura 293
  8. La orientación derecha-izquierda y la lectura 295
  9. Organización espacial y lectura 297
 10. La organización temporal y la lectura 298
 11. Los métodos pedagógicos 299
 12. Dificultades de lectura 300
 13. Resumen 302
Capítulo IX
Las matemáticas 303
  1. Introducción 303
  2. El pensamiento lógico-matemático 303
  3. El aprendizaje de las matemáticas 306
  4. La educación psicomotriz y el aprendizaje de las matemáticas 308
  4.1. Las acciones motrices y las matemáticas 309
  4.2. Los conjuntos 311
  4.3. Estudio de las relaciones 315
  4.4. El número y las operaciones 317
  4.5. La medida 322
  4.6. Las formas geométricas y el espacio 325
  4.7. La manualidad y las matemáticas 326
  4.8. La organización espacial y las matemáticas 328
  4.9. La organización temporal y las matemáticas 329
  5. Resumen 330
Capítulo X
Las ciencias  331
  1. Introducción 331
  2. La conservación de la materia 332
  3. El equilibrio 334
  4. Las palancas 334
  5. Las leyes del movimiento (Newton) 336
  5.1. Primera ley: ley de la inercia 337
  5.2. Segunda ley: ley de velocidad y aceleración 337
  5.3. Tercera ley: ley de acción y reacción 337
  6. Otros principios físicos 338
  7. Nuestro cuerpo 338
  8. Los contrastes 339
  9. Resumen 340
 10. Acción: ejercicios y actividades 341
Capítulo XI
La organización espacial 345
  1. Introducción 345
  2. La toma de información 345
  3. La organización espacial 347
  4. La ontogénesis de la organización espacial 349
  5. La orientación derecha-izquierda 355
  6. Dificultades de organización espacial 357
  7. Actividades espaciotemporales 360
  8. Conclusión 362
  9. Acción: ejercicios de organización espacial 363
Capítulo XII
La organización temporal  
369
  1. Introducción 369
  2. El orden 371
  3. La duración 373
  4. El ritmo 376
  5. Ontogénesis de la organización temporal 376
  5.1. El orden 378
  5.2. La duración 379
  5.3. El ritmo 385
  6. La organización espaciotemporal 388
  7. Conclusión 388
  8. Acción: ejercicios de organización temporal  389
Cuarta parte
Didáctica-intervención. La organización de sesiones prácticas
Capítulo XIII
La sesión práctica y la evaluación 395
  1. Introducción 395
  2. Organización de las sesiones de educación motriz y educación psicomotriz 395
  2.1. Principales aspectos de la intervención 397
  2.2. Sesión de educación motriz 398
  3. Evaluación 402
  3.1. Evaluar, ¿para qué? 402
  3.2. Formas de evaluación 403
  4. Resumen 405
Capítulo XIV
La evaluación  407
  1. Introducción 407
  2. Diferentes métodos de evaluación 409
  2.1. El test 409
  2.2. La batería  409
  2.3. La escala de desarrollo motor 409
  2.4. El balance y el perfil 410
  3. Los métodos de evaluación 410
  3.1. La evaluación del comportamiento motor 410
  3.2. La eficiencia motriz 420
  3.3. Otros ámbitos que se evalúan en educación motriz o en educación psicomotriz  424
  4. Resumen  428
Índice analítico   431
Referencias bibliográficas   435 
Esta obra trata sobre la manera de entender el desarrollo y evolución de la motricidad humana y, más concretamente, en la etapa Infantil y Primaria.
En el campo de la motricidad humana, se emplean habitualmente diferentes términos para definir cada uno de los ámbitos de estudio. Los ámbitos del desarrollo motor y del desarrollo psicomotor se utilizan como sinónimos con frecuencia. Sin embargo, no son intercambiables y afectan a aspectos muy distintos del desarrollo evolutivo del niño y la niña.
 La educación motriz, que forma parte de la Educación Física en Primaria, pretende mejorar la coordinación motriz, ya se trate de motricidad global mediante actividades no locomotrices y locomotrices o de motricidad fina mediante actividades manipulatorias.
La educación psicomotriz, por su parte, pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de manipulación y de las acciones motrices; por esta razón interviene como condición previa o como apoyo a los primeros aprendizajes.
 La primera parte del libro nos muestra los elementos básicos de la educación psicomotriz y se define en ella el marco conceptual en el que ha de incluirse la educación a través de las acciones motrices. En la segunda parte, se describe el desarrollo motor del niño (motricidad global y motricidad fina), que subtiende a la formación del esquema corporal, y las características de la torpeza; también se explica la adquisición de la lateralidad. En la tercera parte, se aborda el aprendizaje de la escritura, la lectura, las matemáticas, las ciencias y la organización espacial y temporal. En cada uno de estos apartados, se presentan primeramente los principios teóricos más importantes de cada aprendizaje y luego se analizan las interacciones entre la acción motriz o los elementos del desarrollo psicomotor y este aprendizaje. En la parte final, dedicada a la didáctica, se presentan los principios de la organización de sesiones de educación motriz o de educación psicomotriz y de la evaluación de los aprendizajes.
Índice
Prólogo 11
Introducción 13
Primera parte
Fundamentos teóricos
Capítulo I
La psicomotricidad 29
1. Introducción 
29
2. Evolución terminológica y conceptual 
31
3. Los componentes de la psicomotricidad 
35
3.1. La reeducación psicomotriz 
35
3.2. La educación psicomotriz 
42
3.3. La terapia psicomotriz 
46
4. Conclusión 
50
Capítulo II
La educación a través de la acción motriz: marco conceptual 
51
1. Introducción 
51
2. Los fundamentos psicogenéticos 
52
2.1. Los estadios del desarrollo de la inteligencia: Piaget 
52
2.2. Los estadios del desarrollo: Wallon 
61
3. Acciones motrices y conocimiento 
62
4. La manipulación 
65
4.1. Las formas de manipulación 
67
4.2. La abstracción 
71
4.3. Percepción, acción, representación, cognición 
78
5. Aprendizaje de un concepto 
83
6. Las condiciones previas y los aprendizajes escolares 
86
6.1. Datos neurofisiológicos del desarrollo 
86
6.2. Las relaciones maduración-medio 
87
6.3. La noción de condición previa 
91
6.4. La motricidad en preescolar y las condiciones previas 
92
7. Resumen 
93
Capítulo III
Elementos básicos de la motricidad: el control de las acciones motrices 
95
1. Introducción 
95
2. Organización del sistema nervioso 
95
2.1. Anatomía de la neurona 
95
2.2. Propiedades funcionales de la neurona 
97
2.3. Anatomía del sistema nervioso central 
99
2.4. Anatomía del sistema nervioso periférico 
105
2.5. El sistema nervioso autónomo y la respuesta a las emociones y al estrés 
108
2.6. Maduración del sistema nervioso 
110
3. Organización del sistema muscular 
113
3.1. Estructura de los músculos 
113
3.2. La unión neuromuscular y la contracción 
113
3.3. Diferentes categorías de movimientos 
116
4. La organización perceptiva 
120
4.1. Captación de la información: la sensación 
120
4.2. El procesamiento de la información: la percepción 
132
5. Resumen 
138
Segunda parte
Educación motriz. La coordinación motriz
Capítulo IV
El desarrollo motor 
143
1. Introducción 
143
2. Las principales características 
143
3. La motricidad global 
154
3.1. El tono muscular 
154
3.2. El control del equilibrio 
155
3.3. Los ajustes posturales 
161
3.4. La postura y el esqueleto: “me sostengo bien” 
164
4. Motricidad global: principales patrones motores 
167
5. La motricidad fina 
179
6. El esquema corporal 
181
7. Resumen 
187
8. Acción: ejercicios 
189
Capítulo V
La lateralidad 
193
1. Introducción 
193
2. La manualidad 
193
3. Origen de la manualidad 
195
4. Determinación de la manualidad 
199
5. La coordinación bimanual 
206
6. Otros predominios laterales 
208
7. El mito de la lateralidad homogénea 
210
8. La lateralización cortical y las asimetrías funcionales 
211
9. Resumen 
213
10. Acción: ejercicios 
214
Capítulo VI
La torpeza 
215
1. Introducción 
215
2. La torpeza y el control motor 
217
3. Características generales de la torpeza 
219
4. La torpeza evolutiva 
220
4.1. Transtorno de la adquisición de la coordinación 
221
4.2. Las dispraxias de desarrollo 
223
4.3. La disgrafía 
223
5. Los trastornos motores con lesión conocida o identificable 
223
5.1. La parálisis motriz cerebral o enfermedad motriz cerebral (emc) 
224
5.2. Los tics 
224
5.3. Discapacidades asociadas a una deficiencia física 
225
5.4. El trastorno del déficit de la atención/hiperactividad (tda/h) (hipercinesia
o inestabilidad psicomotriz) 
227
6. Evaluación de la torpeza 
230
7. Resumen 
232
Tercera parte
Educación psicomotriz. 
Las acciones motrices y los primeros aprendizajes
Capítulo VII
La escritura: el aprendizaje del grafismo 
235
1. Introducción 
235
2. Los grupos musculares requeridos por el grafismo 
237
3. Las articulaciones y los movimientos 
240
4. Los movimientos de la escritura 
243
5. La velocidad gráfica 
244
6. Organización del aprendizaje 
247
6.1. Objetivos del aprendizaje 
248
6.2. La posición sentada y la postura del tronco 
250
6.3. La mano de escritura 
254
6.4. El niño zurdo y la escritura 
254
6.5. Cómo coger y sostener el lápiz 
256
6.6. Formas de escritura manuscrita 
258
6.7. Los ejercicios de preescritura 
263
6.8. La guía del movimiento 
267
6.9. Etapas del aprendizaje gráfico 
268
6.10. Frecuencia y duración de las sesiones de aprendizaje 
269
6.11. La evolución del aprendizaje 
270
7. Dificultades gráficas 
270
7.1. Dificultades habituales 
270
7.2. Las disgrafías 
272
7.3. La escritura en espejo 
273
8. Resumen 
273
9. Referencias 
275
10. Preguntas 
275
Capítulo VIII
La lectura 
277
1. Introducción 
277
2. Centros corticales solicitados 
279
3. Movimientos oculares 
279
4. Identificación de las palabras 
283
4.1. La discriminación 
284
4.2. El reconocimiento 
284
4.3. La identificación 
285
5. Métodos de aprendizaje en lectura 
287
5.1. Los métodos sintéticos: de la “a” a la “z” 
289
5.2. Los métodos analíticos: de la “ababa” a la “zwingliano” 
290
6. Los programas perceptivos y la lectura 
291
7. Lateralidad y lectura 
293
8. La orientación derecha-izquierda y la lectura 
295
9. Organización espacial y lectura 
297
10. La organización temporal y la lectura 
298
11. Los métodos pedagógicos 
299
12. Dificultades de lectura 
300
13. Resumen 
302
Capítulo IX
Las matemáticas 
303
1. Introducción 
303
2. El pensamiento lógico-matemático 
303
3. El aprendizaje de las matemáticas 
306
4. La educación psicomotriz y el aprendizaje de las matemáticas 
308
4.1. Las acciones motrices y las matemáticas 
309
4.2. Los conjuntos 
311
4.3. Estudio de las relaciones 
315
4.4. El número y las operaciones 
317
4.5. La medida 
322
4.6. Las formas geométricas y el espacio 
325
4.7. La manualidad y las matemáticas 
326
4.8. La organización espacial y las matemáticas 
328
4.9. La organización temporal y las matemáticas 
329
5. Resumen 
330
Capítulo X
Las ciencias 
331
1. Introducción 
331
2. La conservación de la materia 
332
3. El equilibrio 
334
4. Las palancas 
334
5. Las leyes del movimiento (Newton) 
336
5.1. Primera ley: ley de la inercia 
337
5.2. Segunda ley: ley de velocidad y aceleración 
337
5.3. Tercera ley: ley de acción y reacción 
337
6. Otros principios físicos 
338
7. Nuestro cuerpo 
338
8. Los contrastes 
339
9. Resumen 
340
10. Acción: ejercicios y actividades 
341
Capítulo XI
La organización espacial 
345
1. Introducción 
345
2. La toma de información 
345
3. La organización espacial 
347
4. La ontogénesis de la organización espacial 
349
5. La orientación derecha-izquierda 
355
6. Dificultades de organización espacial 
357
7. Actividades espaciotemporales 
360
8. Conclusión 
362
9. Acción: ejercicios de organización espacial 
363
Capítulo XII
La organización temporal 
369
1. Introducción 
369
2. El orden 
371
3. La duración 
373
4. El ritmo 
376
5. Ontogénesis de la organización temporal 
376
5.1. El orden 
378
5.2. La duración 
379
5.3. El ritmo 
385
6. La organización espaciotemporal 
388
7. Conclusión 
388
8. Acción: ejercicios de organización temporal 
389
Cuarta parte
Didáctica-intervención. La organización de sesiones prácticas
Capítulo XIII
La sesión práctica y la evaluación 
395
1. Introducción 
395
2. Organización de las sesiones de educación motriz y educación psicomotriz 
395
2.1. Principales aspectos de la intervención 
397
2.2. Sesión de educación motriz 
398
3. Evaluación 
402
3.1. Evaluar, ¿para qué? 
402
3.2. Formas de evaluación 
403
4. Resumen 
405
Capítulo XIV
La evaluación 
407
1. Introducción 
407
2. Diferentes métodos de evaluación 
409
2.1. El test 
409
2.2. La batería 
409
2.3. La escala de desarrollo motor 
409
2.4. El balance y el perfil 
410
3. Los métodos de evaluación 
410
3.1. La evaluación del comportamiento motor 
410
3.2. La eficiencia motriz 
420
3.3. Otros ámbitos que se evalúan en educación motriz o en educación 
psicomotriz 
424
4. Resumen 
428
Índice analítico 
431
Referencias bibliográficas 
435
 
		             
                        
            
                             
                        
            
                             
                        
            
                             
                        
            
                        
         
                        
            
                             
                        
            
                        
        