0
ENVOLTURA, HISTORIA Y SÍNCOPE

ENVOLTURA, HISTORIA Y SÍNCOPE

ISABEL DE NAVERÁN

18,00 €
IVA incluido
Editorial:
CANICHE
Materia:
DANZA ESPAÑOLA Y FLAMENCO
ISBN:
978-84-123224-4-6
Páginas:
112
18,00 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

18 de julio de 1936, Bayona. Tras conocer la noticia del alzamiento, Antonia Mercé y Luque, bailarina y bailaora española apodada la Argentina, en fatídica sintonía con la Segunda República, sufre un síncope y muere. Tiene 46 años. Se quiebra la historia y se quiebra la artista.

Isabel de Naverán persigue, en estrecho diálogo con las imágenes, el eco de ese golpe, una convulsión individual que contiene, de forma representativa y simbólica, el dolor colectivo que se avecinaba y que ha resonado, en distintos momentos y de distintas maneras, a través de otros artistas, algunos tan aparentemente alejados como los japoneses Kazuo Ohno, que necesitó recuperar su danza cincuenta años después de haberla visto bailar, Takao Kawaguchi, la bailaora Rocío Molina o la escritora Gertrude Stein.

Envoltura, historia y síncope no es una biografía de Antonia Mercé, aunque no puede (ni quiere) huir de ella, porque su magnética figura articula este ensayo que se adentra en la transmisión —coreográfica y artística— de la memoria colectiva —cada cuerpo, en la danza, revela no solo un acervo cultural sino, sobre todo, el presente que lo afecta—. Pero la autora busca distanciarse de esa atracción icónica, de la fascinación que encierran su nombre y su baile, para proponer un recorrido afectivo que explore los caminos por los que el movimiento se transfiere de un cuerpo a otro. Bailar es siempre bailar otros cuerpos —asegura—, repetir y, al mismo tiempo, hacerse presente en la diferencia; ser capaz de interiorizar los movimientos de otros, de dejarse permear. Una capacidad extraordinaria que unía a la Argentina a otros artistas coetáneos como Federico García Lorca. Ambos fueron agentes activos de una escucha atenta hacia otros cuerpos y ambos sufrieron en el suyo propio las consecuencias del horizonte que se cerraba.


Isabel de Naverán (Getxo, 1976) trabaja en proyectos que unen arte, coreografía contemporánea y performance. En sus investigaciones subyace la preocupación por el tiempo, desde su tesis doctoral en torno a la producción de tiempo cinematográfico en la coreografía expandida hasta sus trabajos más recientes centrados en la transmisión corporal y la revisión del concepto de tiempo histórico desde prácticas efímeras y fugitivas. En 2010 fundó, junto con Leire Vergara, Miren Jaio y Beatriz Cavia, Bulegoa z/b, oficina de arte y conocimiento a la que permaneció vinculada hasta 2018. Actualmente trabaja como curadora de artes en vivo del departamento de actividades públicas del Museo Reina Sofía (Madrid), tarea que compagina con su labor como investigadora asociada en Azkuna Zentroa (Bilbao) con La ola en la mente (2021-23), una propuesta de escritura somática como forma de curaduría.

Artículos relacionados

  • LA HUELLA DE LA ESCUELA BOLERA EN EL BAILE FLAMENCO. MANUAL DE PASOS: DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E ILUSTRACIÓN
    LA HUELLA DE LA ESCUELA BOLERA EN EL BAILE FLAMENCO. MANUAL DE PASOS: DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E ILUSTRACIÓN
    ANA MARÍA MOYA CAMARENA
    Los movimientos elegantes y salerosos de la escuela bolera se rigen por unas directrices establecidas, respecto a las posiciones de los pies, la colocación del torso, los hombros, los brazos, las manos, la cabeza, así como el estilo y carácter en la ejecución de los pasos y mudanzas que la conforman. Se realizan las descripciones de forma desglosada en cada uno de ellos, tenien...

    30,00 €

  • ANTONIO GADES Y LOS CLÁSICOS
    ANTONIO GADES Y LOS CLÁSICOS
    INSTITUTO DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA
    Publicación realizada con motivo de la exposición organizada por el CDAEM junto con la Fundación Gades y el Festival de Teatro Clásico de Almagro, en la casa palacio de Juan Jédler de esa localidad, durante la edición del Festival de 2023. Dicha exposición, se centró en tres creaciones basadas en el patrimonio clásico español: Don Juan, Carmen y Fuenteovejuna; ballets que partí...

    18,00 €

  • FLAMENCAS
    FLAMENCAS
    EDUARDO CASTRO
    Históricamente, el flamenco ha contado con figuras masculinas prominentes, mientras que las mujeres a menudo han sido reconocidas principalmente por su papel en el baile. Sin embargo, Eduardo Castro nos muestra cómo, más allá de los roles tradicionales, las mujeres han dejado una huella profunda y duradera en el cante y el toque flamenco.A través de una investigación meticulosa...

    19,95 €

  • CARLOS SAURA. EL CINE AL COMPÁS DEL BAILE
    CARLOS SAURA. EL CINE AL COMPÁS DEL BAILE
    PASCALE THIBAUDEAU
    Presente en casi todas las películas de Carlos Saura, la danza sirve aquí de hilo de Ariadna para adentrarnos en una obra abundante y proteica. De los bailes populares a los abrazos íntimos, del ballet profesional a las danzas de combate o de posesión, el cuerpo danzante acompaña tanto la evolución de la sociedad, la liberación de los cuerpos y las mentes como la trayectoria es...

    26,00 €

  • UN CUERPO QUE DANZA
    UN CUERPO QUE DANZA
    GABRIL CLAUDIO VAUDAGNA ARANGO
    Un cuerpo que danza es un texto que, en palabras de su autor, el bailarín argentino Gabriel Vaudagna Arango, propone un enfoque de la enseñanza en danza que fomente la búsqueda personal y el talento en lugar de crear “máquinas de pasos”, enfatizando la conexión entre cuerpo, lenguaje y emoción en el proceso de aprendizaje y la expresión de lo propio. Este libro de Gabriel Vauda...

    28,00 €

  • APUNTES PARA UN BAILE FLAMENCO 4ª EDICIÓN BILINGÜE
    APUNTES PARA UN BAILE FLAMENCO 4ª EDICIÓN BILINGÜE
    GABRIEL VAUDAGNA ARANGO
    EDICIÓN BILINGÜE 2024Este es un trabajo de investigación de Gabriel Vaudagna Arango que busca crear, de una manera didáctica, una partitura de movimientos para el baile flamenco.El texto revisa los escritos de algunos maestros de la danza española y flamenco del siglo XX con relación al baile y su enseñanza. Partiendo de la pregunta: ¿la danza puede ser escrita? ¿el baile flame...

    25,00 €