- Editorial:
- EDITORIAL HEXIS
- Año de edición:
- 2022
- Materia:
- ANTROPOLOGÍA, ARTE Y ENSAYO
- ISBN:
- 978-84-123202-7-5
- Páginas:
- 216
TRANSGÉNERO Y DEPORTE
JOSÉ LUIS PÉREZ TRIVIÑO
El encaje de las personas trans y, con ello, el reconocimiento de sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de personas, es uno de los temas ético-jurídico más controvertido de los últimos años. El ámbito del deporte no es ajeno a esta controversia. Las personas que están disconformes con el sexo con el que han nacido han ido reclamando cada vez con más énfasis un igual derecho a participar en las competiciones deportivas donde se sienten como personas, sean pruebas masculinas o femeninas.
ÍNDICE:
José Luis Pérez Triviño
DERECHOS EN CONFLICTO EN LAS REGULACIONES TRANS EN EL
DEPORTE: ENTRE LA INCLUSIÓN, LA EQUIDAD Y LA SEGURIDAD .........13
Irene Aguiar Gallardo
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................13
II. LAS DIFERENCIAS FÍSICAS ENTRE EL SEXO MASCULINO Y FEMENINO COMO
FUNDAMENTO DE LAS CATEGORÍAS DEPORTIVAS SEGREGADAS POR SEXO 15
III. LAS REGULACIONES TRANS EN EL DEPORTE .................................................20
1. Regulaciones que se basan en la identidad de género .............................20
2. Regulaciones que se basan en el sexo biológico .......................................24
IV. LA CONTROVERSIA Y LOS DERECHOS EN CONFLICTO. ENTRE LA INCLUSIÓN,
LA EQUIDAD Y LA SEGURIDAD ......................................................................26
1. Derechos en conflicto ...............................................................................29
2. Entre la inclusión, la equidad y la seguridad .............................................33
V. CONCLUSIONES ..............................................................................................36
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................37
ARGUMENTOS FILOSÓFICOS ALREDEDOR DE LA SEGREGACIÓN POR
SEXO EN EL DEPORTE COMPETITIVO ..................................................40
Francisco Javier López Frías
I. INTRODUCCIÓN: LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE SEXO EN EL DEPORTE ......40
II. LA IMPORTANCIA DE LA IGUALDAD EN EL DEPORTE ......................................42
III. SEGREGACIÓN E IGUALDAD EN EL DEPORTE .................................................45
IV. CRÍTICAS A LA SEGREGACIÓN POR SEXOS .....................................................50
1. Autorrespeto y grupos sociales ................................................................51
2. Competiciones segregadas por sexo, ¿la mejor opción? ..........................51
3. La brecha muscular entre hombres y mujeres, ¿biología o cultura? ....53
4. La mala utilización de la segregación por sexo .........................................54V. CONCLUSIÓN: ¿UN MUNDO MEJOR A TRAVÉS DE PRÁCTICAS SOCIALES? ....55
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................56
DIFICULTADES DEL MODELO DEPORTIVO DE COMPETICIÓN BASADO EN
LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y PROBLEMAS DE OTROS MODELOS ........64
Juan Antonio Landaberea Unzueta
I. INTRODUCCIÓN. ..............................................................................................64
II. ACOTACIONES CONCEPTUALES ......................................................................70
III. EL TRADICIONAL MODELO BINARIO Y OBJETIVO DE COMPETICIÓN BASADO
EN EL SEXO DE NACIMIENTO DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES .................73
IV. EL MODELO SUBJETIVO Y NO NECESARIAMENTE BINARIO DE COMPETICION
BASADO EN EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE GÉNERO ...............74
1. Introducción. ............................................................................................74
2. Preterición de la Lex Sportiva y del principio par conditio. ......................80
3. Concepción de los derechos fundamentales contraria a la doctrina del
Tribunal Constitucional. ......................................................................83
4. Amenaza al derecho a la integridad física. ...............................................85
5. Problema irresuelto: la participación de las personas no binarias. .........86
V. PROPUESTA DE LEGE FERENDA: POR UN MODELO DE COMPETICIÓN MIXTO O
CUASIOBJETIVO ............................................................................................87
VI. REFLEXIONES CONCLUSIVAS .........................................................................88
¿PUEDEN LAS AUTORIDADES DEPORTIVAS SEGUIR CON LA
SEGMENTACIÓN DEPORTIVA (MASCULINO-FEMENINO) SI ACEPTAN
CUERPOS NO BINARIOS? ...................................................................94
Dani Font Noguerol
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................94
II. NINGUNA MUJER EN LOS I JUEGOS OLÍMPICOS ............................................96
III. SÓLO SON MUJERES AQUELLAS QUE PASAN EL TEST ..................................107
IV. FALSO POSITIVO O FALSO NEGATIVO: EL CASO PATIÑO ..............................113
V. SIGLO XXI: LA ADMISIÓN DE DEPORTISTAS TRANS Y LA NEGACIÓN DE LA
INTERSEXUALIDAD ......................................................................................115
VI. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................123
EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS TRANS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL
DEPORTE EN ESPAÑA .......................................................................132
Sofía Pereira-García, José Devís-Devís, Elena López-Cañada, Jorge Fuentes-
Miguel y Víctor Pérez-Samaniego
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................132
2
II. LA CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE:
DIFICULTADES Y RESISTENCIAS TRANS ........................................................134
III. EXPERIENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS ......................................................137
1. La Educación Física: profesorado, segregación sexual y exposición de
cuerpos .................................................................................................137
2. El deporte: transfobia, evitación de visibilidad corporal y posibilidades 142
IV. REFLEXIONES FINALES .................................................................................147
V. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................149
IDENTIDADES TRANS, EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE: UNA
PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL ........................................................156
Jorge Fuentes-Miguel, Elena López-Cañada, Sofía Pereira-García, Víctor Pérez-
Samaniego y José Devís-Devís
I. INTRODUCCIÓN: LOS INICIOS ........................................................................156
II. PROLIFERACIÓN DE ENSAYOS Y ESTUDIOS ...................................................161
III. EL IMPACTO DEL CASO SEMENYA ................................................................172
IV. ESTUDIOS RECIENTES Y NUEVA NORMATIVA PARA DEPORTISTAS TRANS ...177
V. EPÍLOGO .......................................................................................................184
VI. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................186
ATLETAS TRANSGÉNERO EN EL DEPORTE. PERSPECTIVA ARGENTINA:
MARCO NORMATIVO Y FEDERATIVO. ...............................................200
Emanuel Diaz Mirabile
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................200
II.BREVE NOCIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN EN COMPETICIONES POR SEXO
BIOLÓGICO ...............................................................................................200
III.MARCO NORMATIVO ARGENTINO ..............................................................201
1. Constitución Nacional Argentina y Tratados de Derechos Humanos ......202
2. Ley n°26.743: Identidad de género .........................................................203
3. Ley n°20.665 y su modificatoria n°27.202: Deporte ...............................203
4. Ley 23.592: Actos discriminatorios .........................................................204
IV. NORMATIVA DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL ...............................205
V. NORMATIVA FEDERATIVA ARGENTINA ........................................................206
VI.ASPECTOS JURISPRUDENCIALES ARGENTINOS ............................................208
VII.BREVE MENCIÓN DE SUPUESTOS INTERNACIONALES ................................213
VIII.CONCLUSIÓN ..............................................................................................214
IX.BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................216
INTRODUCCIÓN
El encaje de las personas trans en el entramado socio-jurídico y, con ello, el reconocimiento de sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de personas, es uno de los temas ético-jurídico más controvertido de los últimos años. Históricamente este colectivo, con su heterogeneidad interna, ha estado discriminado no solo formalmente sino que ha experimentado el sufrimiento ligado a una estigmatización tan incuestionable como arraigada socialmente. No obstante, en los últimos años y de manera progresiva, se está produciendo un proceso de visibilización y de reconocimiento de sus derechos en diversas
normativas tanto en el plano internacional como nacional. Dicho desarrollo no ha estado exento de controversias en la medida que la satisfacción de sus reclamaciones puede afectar a los intereses y
derechos de otros colectivos y de manera, muy señalada a los derechos de las mujeres.
El ámbito del deporte no es ajeno a ese proceso y a su posterior debate. Las personas que están disconformes con el sexo con el que han nacido han ido reclamando cada vez con más énfasis un igual derecho que las personas cisgénero a participar en las competiciones deportivas donde se sienten como personas, sean pruebas masculinas o femeninas. Así, las mujeres trans, aquellas nacidas con sexo masculino
pero que sienten como mujeres, exigen participar en las competiciones deportivas de mujeres y, a la inversa, los hombres trans reclaman hacerlo en las masculinas. Ahora bien, tales pretensiones no son gratuitas pues la inclusión irrestricta de las personas trans en las
distintas competiciones dañaría de manera directa y especial las expectativas de las mujeres, al margen de distorsionar uno de los principales pilares de una competición deportiva como es la par conditio, la igualdad de condiciones por conseguir la victoria. La razón que se alega, aunque no exenta de discusiones, estriba en que las trans parten con una ventaja competitiva al conservar algunas de las características fisiológicas masculinas (fuerza, resistencia, velocidad,
etc). Esta brecha fisiológica las colocan en mejor posición para alcanzar los logros deportivos y todos los beneficios anejos (económicos, reputacionales, etc.), incluso tras someterse a tratamientos para reducir
la testosterona. El caso que más controversia ha generado es probablemente el de Lia Thomas, una nadadora transgénero que participó hasta el año 2019 en competiciones masculinas cuando decidió cambiar su género a mujer. Con el objetivo de poder competir
en la categoría femenina se autoexcluyó durante un año para someterse a tratamientos de supresión de hormonas. En marzo de 2022 en el marco del campeonato de natación de la National Collegiate Athletic Association -la asociación de deporte universitario de los EEUU-, ganó en los 400 metros estilo libre femenino venciendo con una ventaja
estratosférica al resto de competidoras -incluyendo la medallista olímpica- y rompiendo con ello todos los récords en la categoría de mujeres. La reacción de las nadadoras que quedaron en segundo y tercer puesto fue no hacerse la foto con ella, pues consideraban que no habían participado en igualdad de condiciones. Este ha sido el clamor generalizado por parte del colectivo de mujeres deportistas que interpretan que un acceso ilimitado de las trans en las competiciones femeninas afectaría de manera incuestionable a sus derechos y los beneficios que obtienen de dicha participación y más, en esta época, en la que por fin, empiezan a tener un reconocimiento deportivo, social y
económico como nunca habían tenido históricamente. [...]