VALORACIÓN CLÍNICA DEL DEPORTISTA POR EL LABORATORIO

VALORACIÓN CLÍNICA DEL DEPORTISTA POR EL LABORATORIO

Editorial:
EDITORIAL SINTESIS
Año de edición:
Materia
EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
ISBN:
978-84-9077-194-5
Páginas:
246
29,00 €
IVA incluido

La valoración clínica del deportista por el laboratorio conlleva el estudio de parámetros hematológicos y bioquímicos de fácil acceso y determinación en el laboratorio y que nos puede dar una información muy importante acerca del proceso de adaptación del deportista durante y tras el ejercicio físico, bien sea provocado por el entrenamiento o por la competición. En este libro se presenta la interpretación biológica y médica del estado del deportista. Por ello, resultará de utilidad para todas las personas implicadas en el rendimiento de los deportistas, desde el propio deportista, hasta los entrenadores y personal técnico de la salud que cada día tienen que dar interpretación a las repuestas sistémicas del deportista derivadas del entrenamiento y la competición.


PRÓLOGO 13
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN CLÍNICA
1.1. Condición física 16
1.2. Clasificación de los deportes 17
1.2.1. Características de los deportes 18
1.3. Valoración clínica 19
1.4. Ficha médica e historia clínica deportiva 21
1.5. El porqué de la valoración clínica del deportista 24
1.6. Indicadores que se deben controlar en el entrenamiento 27
CAPÍTULO 2 SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS.
ESTUDIO DE LA FATIGA
2.1. Clasificación de la fatiga 30
2.2. Implicaciones de la fatiga en la fuerza muscular 32
2.3. Factores etiopatogénicos de la fatiga 33
2.3.1. Factores metabólicos 33
2.3.2. Factores minerales y electrolíticos 34
2.3.3. Factores inmunológicos 35
2.3.4. Factores inherentes a la fibra muscular 36
2.4. Prevención de la fatiga 38
2.5. Elementos esenciales en el control de la fatiga 38
2.6. Sobreentrenamiento 40
2.6.1. Principales hipótesis etiológicas 41
2.7. Interpretación clínica de los parámetros
indicadores de la fatiga 42
CAPÍTULO 3 METABOLISMO MUSCULAR
3.1. Fibra muscular esquelética 44
3.1.1. Tipos y propiedades de las fibras musculares 45
3.1.2. Tipos de contracción 47
3.2. Daño muscular 48
3.2.1. Mediadores inflamatorios 49
3.3. Rabdomiolisis 51
3.4. Marcadores de daño muscular asociado a ejercicio 53
3.4.1. Aspártico aminotransferasa (AST) 53
3.4.2. Láctico deshidrogenasa (LDH) 53
3.4.3. Creatinquinasa (CK) 53
3.4.4. Mioglobina 54
3.4.5. Proteína fijadora de ácidos grasos (FABP) 54
3.4.6. Anhidrasa carbónica III (AC-III) 55
3.4.7. Proteínas de estrés (HSP) 55
3.4.8. Proteínas contráctiles y reguladoras 55
3.5. Otros marcadores bioquímicos de daño muscular 57
3.5.1. Inductores de la inflamación y/o de la respuesta de fase aguda 58
3.5.2. Detección e interpretación clínica de la respuesta
de fase aguda 58
3.6. Marcadores esenciales de daño muscular 59
3.7. Marcadores hematológicos de daño muscular 60
3.8. Resumen de los parámetros bioquímicos para la valoración
de la actividad muscular 61
CAPÍTULO 4 HEMATOLOGÍA Y SISTEMA INMUNOLÓGICO
4.1. Hematología 63
4.1.1. Etiología de la anemia del deportista 64
4.1.2. Clasificación de las anemias 65
4.1.3. Fisiopatología de la anemia 66
4.1.4. Interpretación de los datos hematológicos en la anemia del deportista 67
4.2. Sistema inmunológico 67
4.2.1. Estructura del sistema inmunológico 68
4.3. Respuesta celular 70
4.3.1. Sobre el número de leucocitos circulantes 70
4.3.2. Efectos del ejercicio sobre la función linfocitaria 71
4.4. Respuesta molecular 72
4.4.1. Complemento 72
4.4.2. Citocinas 72
4.4.3. Proteínas de fase aguda 73
4.5. Regulación neuroendocrina del sistema inmunológico 73
4.6. Consecuencias de las alteraciones del sistema inmunológico 74
4.7. Interpretación de los parámetros generales de la función inmune 75
4.7.1. Inmunoglobulinas 75
4.7.2. Complemento 76
4.7.3. Fórmula leucocitaria 76
CAPÍTULO 5 VALORACIÓN DE LOS CAMBIOS HORMONALES
5.1. Sistema hipotálamo-hipofisario 79
5.2. Hormonas anabolizantes 81
5.2.1. Testosterona 82
5.2.2. Hormona del crecimiento 84
5.2.3. Insulina 86
5.3. Hormonas catabólicas 87
5.3.1. Glucocorticoides (cortisol) 87
5.3.2. Adrenocorticotropina (ACTH) 89
5.3.3. Hormonas tiroideas 90
5.4. Alteraciones de las hormonas anabólicas y catabólicas
con el ejercicio 91
5.4.1. Testosterona 91
5.4.2. Cortisol 93
5.5. Interpretación de los resultados de los parámetros
de la analítica propuesta 94
CAPÍTULO 6 BIOQUÍMICA GENERAL
6.1. La sangre 97
6.1.1. Constituyentes del plasma 98
6.2. Valoración del metabolismo de las proteínas 102
6.2.1. Aminoácidos y proteínas 102
6.2.2. Valores analíticos de las proteínas y sus metabolitos 105
6.3. Valoración del metabolismo de los lípidos 109
6.3.1. Valores de los parámetros de los lípidos 109
6.4. Otros parámetros de bioquímica general 112
6.4.1. Fosfatasa alcalina 112
6.4.2. Bilirrubina total 113
6.4.3. Gamma GT 114
6.5. Interpretación práctica aplicada al deporte 115
6.5.1. Pájara por hipoglucemia 116
CAPÍTULO 7 VALORACIÓN DE LOS MINERALES Y EL ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL DEPORTISTA
7.1. Electrolitos 120
7.1.1. Potasio (K+) 120
7.1.2. Sodio (Na+) y cloruro (Cl–) 121
7.2. Macronutrientes 123
7.2.1. Magnesio (Mg++) 123
7.2.2. Calcio (Ca++) 126
7.3. Oligoelementos o minerales micronutrientes 127
7.3.1. Hierro (Fe) 127
7.3.2. Cinc (Zn) 130
7.3.3. Cobre (Cu) 132
7.4. Valoración del estado de hidratación 134
7.4.1. Funciones bioquímicas y fisiológicas del agua 134
7.4.2. La hidratación en el deportista 135
7.5. Vitaminas 136
7.6. Interpretación clínica de los minerales 138
7.6.1. Electrolitos 138
7.6.2. Calcio y magnesio 140
7.6.3. Oligoelementos 141
7.6.4. Hierro 141
7.7. Interpretacion clínica de las vitaminas 142
7.7.1. Vitamina B12 y ácido fólico 142
CAPITULO 8 VALORACIÓN FUNCIONAL
DEL DEPORTISTA
8.1. Introducción 143
8.2. Parámetros analizados 144
8.2.1. Datos biomecánicos 145
8.2.2. Datos cardiológicos 146
8.2.3. Datos espirométricos 147
8.2.4. Datos ergoespirométricos 148
8.2.5. Valoración de la lactacidemia 150
8.2.6. Parámetros bioquímicos 150
8.2.7. Electromiografía 150
8.2.8. Valoración de la fuerza (dinamometría) 151
8.2.9. Valoración psicológica 152
8.3. Aplicaciones de estas valoraciones al entrenamiento 153
8.3.1. Ergoespirometría 153
8.3.2. Evaluación aeróbica del deportista 153
8.3.3. Evaluación del rendimiento anaeróbico 154
8.3.4. Aplicación del umbral anaeróbico al entrenamiento 155
8.3.5. Aplicaciones de la valoración de la fuerza y la potencia musculares 156
8.4. Valoración nutricional 156
8.4.1. Estudios dietéticos 156
8.4.2. Medidas antropométricas 157
8.4.3. Grasa corporal 158
8.4.4. Valoración clínica 159
8.5. Reflexiones sobre la valoración funcional y su aplicabilidad 160
CAPÍTULO 9 ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LA VALORACIÓN BIOMECÁNICA
9.1. Principios mecánicos 163
9.1.1. Unidades de medida en biomecánica 164
9.1.2. Magnitudes escalares y vectoriales 165
9.1.3. Análisis vectorial 166
9.2. La fuerza 166
9.2.1. Fuerzas principales en el movimiento humano 167
9.2.2. El movimiento 168
9.2.3. Cadena cinética 169
9.2.4. Fuerza y resistencia muscular 170
9.3. Trabajo muscular 172
9.4. El músculo respecto a la fuerza y amplitud del movimiento 172
9.5. Cinética de la marcha 173
9.6. Balance articular y torques articulares 175
9.6.1. Etapas del balance articular 177
9.6.2. Métodos de evaluación 178
9.7. Aplicaciones prácticas del estudio biomecánico 179
CAPÍTULO 10 INTERPRETACIÓN DEL UMBRAL ANAERÓBICO
10.1. El ácido láctico 182
10.2. Conceptualización del umbral anaeróbico 184
10.2.1. Concepto de umbral anaeróbico (UA) 185
10.3. Valoración clínica del umbral anaeróbico en el deportista 187
10.3.1. Protocolos de evaluación 188
10.4. Importancia de la determinación del umbral anaeróbico
en el entrenamiento deportivo 194
10.4.1. Áreas para el entrenamiento en relación con el umbral anaeróbico 195
10.4.2. Zonas para el entrenamiento 198
CAPÍTULO 11 ANÁLISIS DE ORINA Y VALORACIÓN SEROLÓGICA
11.1. Análisis de orina 201
11.1.1. ¿Cómo se realiza el estudio? 202
11.1.2. Interpretación del análisis de orina 203
11.2. Valoración clínica de los resultados 207
11.3. Análisis serológico 208
11.3.1. Pruebas serológicas 209
11.4. Cómo interpretar las pruebas de serología 209
11.4.1. Hepatitis 209
11.4.2. Mononucleosis 213
11.4.3. Toxoplasmosis 216
CAPÍTULO 12 APLICACIONES DE LA VALORACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Y REVISIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL DEPORTISTA
12.1. Rabdomiolisis 219
12.1.1. Estudios complementarios de laboratorio 220
12.1.2. Casos clínicos 220
12.2. Mononucleosis infecciosa (MNI) 221
12.2.1. Casos clínicos 222
12.3. Alergias. Asma de esfuerzo 223
12.3.1. Alergias 223
12.3.2. Asma inducida por ejercicio (AIE) 224
12.3.3. Casos clínicos 227
12.4. Anemia del deportista 228
12. 4.1. Etiología de la anemia del deportista 229
12.4.2. Fisiopatología de la anemia 230
12.4.3. Manifestaciones clínicas 230
12.4.4. Protocolo de valoración de la anemia del deportista 232
12.5. Otras infecciones frecuentes en el deportista 234
12.5.1. Gastroenteritis aguda infecciosa 235
12.5.2. Infecciones respiratorias víricas más comunes 236
12.6. Problemas sobre umbral anaeróbico y nutrición 238
12.6.1. Cálculo del umbral 238
12.6.2. Cálculo del umbral y paso 239
12.6.3. Problema de nutrición 240
BIBLIOGRAFÍA 241


Artículos relacionados

Otros libros del autor