- Editorial:
- INDE
- Año de edición:
- 2025
- Materia:
- EDUCACIÓN FÍSICA: TEORÍA
- ISBN:
- 978-84-9729-466-9
- Páginas:
- 220
ANALFABETOS MOTRICES
DE LA INFANCIA SALVAJE A LA DOMESTICADA. SEDENTARISMO PEDIÁTRICO, UNA EMERGENCIA SILENCIOSA
MARIANO FERRO
Redescubrir el juego: recuperar el movimiento en la infancia
Se aborda una problemática cada vez más visible en la infancia y la adolescencia: la disminución del juego motor espontáneo y del ejercicio libre, y sus consecuencias en el desarrollo socioemocional y físico de los más jóvenes.
A lo largo de estas páginas descubrirás:
Por qué el deporte organizado y la Educación Física, aunque valiosos, no siempre alcanzan para suplir esta carencia.
Cómo la falta de movimiento libre está moldeando una generación distinta, más sedentaria y más dependiente de las pantallas.
Estrategias y alternativas para reconectar a los más jóvenes con la esencia del juego y el placer del movimiento.
Este libro está dirigido a docentes, profesionales de la salud, familias y toda persona interesada en comprender los retos actuales de la infancia y en buscar herramientas para promover un desarrollo integral en niños/as y adolescentes.
Este libro es más que una reflexión: es una llamada a recuperar la magia del juego para que niños, niñas y adolescentes vuelvan a moverse, sentir, explorar y crecer en plenitud.
Índice
Prólogo. Dr. Domingo Blázquez Sánchez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 1. La infancia domesticada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo 2. Del movimiento que falta y otras cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Capítulo 3. Juego, infancia y tiempo. Profesor Santiago Mancuso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Capítulo 4. Acá estamos los adultos, generando trastornos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Capítulo 5. Y sí, esto trae y traerá consecuencias. Nada es gratis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capítulo 6. Niños que no saltan hoy, adultos que no se levantan mañana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Capítulo 7. El rol de la Educación Física en la alfabetización motriz. Mg. Alejandro De Brandi. . . . . . . . . . . . . . 79
Capítulo 8. Si no medimos, no sabemos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Capítulo 9. Desafíos para la programación del ejercicio infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Capítulo 10. El ejercicio es medicina, pero
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Capítulo 11. Hablemos de las Fases Sensibles. Profesor Gonzalo Dematteis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Capítulo 12. Control de la carga en NNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Capítulo 13. El arriesgado camino hacia una vejez incierta. Licenciada Marina Pérez Calarco. . . . . . . . . . . . . . . . 165 Capítulo 14. Hola
¿hay alguien ahí?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Capítulo 15. Hoja de ruta para una infancia salvaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Apéndice I. Otras formas de moverse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Apéndice II. Padres y madres: ¡Déjenlos tranquilos!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
El futuro según la IA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203