
- Editorial:
- PAIDOTRIBO
- Año de edición:
- 2006
- Materia:
- MEDICINA DEPORTIVA: FISIOTERAPIA, TÉCNICAS MANUALE
- ISBN:
- 978-84-8019-773-1
- Páginas:
- 330
FITNESS TERAPÉUTICO
JENS FREESE
Este libro desarrolla programas de entrenamiento para la rehabilitación, prevención de las lesiones y la estabilización de las ya existentes. Para ello se introducen primero los métodos de la cinesiterapia activa que se dividen en tres apartados: la cinesiterapia de regeneración, algunas formas de entrenamiento alternativas escalada terapéutica, fisioterapia con patines en línea, entrenamiento de Pilates, entre otros y los ejercicios de seguimiento. A continuación se presenta un índice de lesiones musculares, tendinosas, de la rodilla, del hombro, del codo, de la pelvis, de la columna vertebral, de los discos intervertebrales y de tobillo en el que se explica la lesión y se detalla el programa de rehabilitación.
Fitness terapéutico es un manual de consulta no sólo para los fisioterapeutas sino también para entrenadores y deportistas.
INDICE
I. PRÓLOGO,
II. BASES DE LA FISIOTERAPIA Y/O CINESITERAPIA ACTIVA,
2.1. Desarrollo y tendencias,
2.1.1. Nivel actual del sistema sanitario, Tendencia a la comercialización,
Papel del entrenador en la rehabilitación,
2.1.2. Historia de la fisioterapia activa, Fundador de la rehabilitación activa, Contenido y lagunas del tratamiento,
2.2. Requisitos para la rehabilitación,
2.2.1. Lesiones y fisioterapia de regeneración, Causas y cuadros patológicos,
Lesiones y secuelas deportivas, Factores de sobrecarga,
2.2.2. Conocimientos básicos de los tipos de tejido, Bases del entrenamiento de regeneración, Regeneración y función del tejido muscular, Regeneración y función del tejido cartilaginoso, Regeneración y función de los tejidos tendinosos y capsulares, Regeneración y función de las zonas de inserción de tendones y ligamentos,
2.2.3. Conocimientos básicos de la curación de las heridas, Curación de las heridas y tratamiento, Fase inflamatoria, Fase de proliferación, Fase de remodelación, Propiedades del colágeno, Trastornos de la síntesis del colágeno,
2.3. Estudio del entrenamiento de rehabilitación,
2.3.1. Bases de la fisioterapia/ cinesiterapia activa, Períodos de la cinesiterapia activa,
Tratamiento frente al ejercicio activo, Anamnesis como fundamento de la cinesiterapia activa, Objetivos y planificación, Contenidos y métodos, Adaptación biológica mediante el ejercicio activo,
Cinesiterapia activa y diagnóstico del rendimiento, Dimensión e intensidad,
Componentes de la carga en la cinesiterapia activa,
Principios de la fisioterapia activa,
2.3.2. Modelo de rehabilitación en cinco fases, Periodicidad complementaria,
Ejercicios de movilización (fase 1), Ejercicios de estabilización (fase 2, Ejercicios de reconstitución muscular funcional (fase 3),
Ejercicios de carga muscular (fase 4), Ejercicios funcionales de prevención (fase 5),
2.3.3. Coordinación y propiocepción, Economía del movimiento y energía de rendimiento, Definición y elementos de la coordinación,
2.3.4. Calentamiento (warm-up) y enfriamiento (cool-down), Nivel actual de la ciencia, Generalidades y detalles de calentamiento, Enfriamiento en la fisioterapia activa,
III. MÉTODOS DE LA CINESITERAPIA ACTIVA
3.1. Fisioterapia/cinesiterapia de regeneración,
3.1.1. Ejercicios dinámicos de potencia en cadenas abiertas y cerradas, Ejercicios dinámicos y calidad de movimiento, Cadena abierta y cerrada,
3.1.2. Ejercicios estáticos de potencia, Ejercicios isométricos y tono,
Aplicabilidad y riesgos de la isometría,
3.1.3. Ejercicios isocinéticos de regeneración, Historia del principio isocinético,
Aplicabilidad de la cinesiterapia activa, Ventajas e inconvenientes del principio isocinético de entrenamiento,
3.1.4. Estimulación muscular eléctrica (EME), Bases neurofisiológicas, Bases miofisiológicas, Factores centrales de la electroestimulación, Aplicabilidad de la estimulación muscular, Ventajas e inconvenientes de los aparatos de electroestimulación,
3.1.5. Entrenamiento propioceptivo, Sensibilidad profunda y programas de movimiento, Estructura metódica,
3.1.6. Entrenamiento combinado, Combinación y variación,
3.1.7. Entrenamiento de autoestabilización, Estabilización de los segmentos vertebrales,
3.1.8. Entrenamiento complementario de resistencia, Contenidos de cualquier unidad de ejercicios, Selección y posibilidades de aplicación,
3.2. Formas de entrenamiento alternativas,
3.2.1. Cinesiterapia con peso libre, Ejercicios funcionales en las cadenas musculares,
3.2.2. Escalada terapéutica, Motivación y modificación,
3.2.3. Fisioterapia con patines en línea, Diferentes posibilidades de aplicación, Las ventajas del patinaje en la rehabilitación,
3.2.4. Entrenamiento de Pilates, Ocho principios básicos,
3.3. Ejercicios de seguimiento,
3.3.1. Entrenamiento excéntrico con aparatos, Efectos y riesgos de los ejercicios excéntricos, Indicaciones para su aplicación práctica,
3.3.2. Entrenamiento estático-excéntrico con resistencias manuales, Quiroterapia frente a cinesiterapia activa,
3.3.3. Ejercicios con ciclos de estiramiento-acortamiento (CEA),Requisitos para los ejercicios adaptados a la modalidad deportiva,
3.3.4. Entrenamiento de integración específico de la modalidad deportiva, Volver a estar en activo
IV. ÍNDICE DE LESIONES
4.1. Lesiones musculares,
4.1.1. Anatomía muscular, Autocrítica antes que buscar excusas, Estiramientos y tonificación,
4.1.2. Tipos de fibras musculares, Relación entre la rapidez y la genética,
4.1.3. Tipos de lesiones musculares, De las agujetas al desgarro muscular,
4.2. Lesiones tendinosas,
4.2.1. Anatomía de los tendones, Lesiones a pesar de la gran resistencia a la tensión,
4.2.2. Síndrome de sobrecarga, Inflamación como reacción natural de defensa,
4.2.3. Desgarros tendinosos, Inflamación o rotura parcial,
4.3. Lesiones de la rodilla,
4.3.1. Anatomía de la articulación de la rodilla, Estabilidad activa y pasiva,
4.3.2. Lesiones del menisco, Amortiguadores de la carga articular, De la intervención quirúrgica mayor a la artroscopia, Carga cíclica como medida precoz,
4.3.3. Lesiones de los ligamentos de la rodilla, Articulación en bisagra con poco radio de giro, Signo del cajón como síntoma típico, Reconstrucción del ligamento cruzado anterior, Primera competición tras seis a nueve meses,
4.3.4. Rodilla de saltador (jumpers knee), Salto al dilema,
4.4. Lesiones especiales del hombro,
4.4.1. Anatomía de la articulación del hombro, Camino al calvario, Libertad de movimiento casi infinita,
4.4.2. Síndrome de estrechamiento (impingement),
Estrechamiento subacromial y síndrome subacromial, Fisioterapia/cinesiterapia activa tras descompresión subacromial endoscópica (DSE),
4.4.3. Hombro de halterófilo, Trampas del movimiento de tiro, Fisioterapia activa del hombro de halterófilo,
4.4.4. Inestabilidades del hombro, Manguito de los rotadores como estabilizador activo,
Fisioterapia activa en las inestabilidades multidireccionales,
4.4.5. ...